Bordados que Trinan: culmina proyecto InES Género UACh que unió poesía, música y bordado en braille

Tuvo como resultado la creación de melodías originales y arpilleras bordadas en braille para promover el fomento lector en personas con y sin discapacidad visual.

Publicado 13 mayo 2025

| Escrito por: Victoria Godoy

Junto a integrantes de la Organización de Ciegos del Sur y a estudiantes de las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y de Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile (UACh), se realizó el cierre del proyecto INGE-2024-06 “Bordados que trinan: producto poético multimodal textil para escuchar y leer con las manos”. La iniciativa fue coordinada por la profesora Mónica Munizaga, del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL E INCLUSIVA

El objetivo de “Bordados que trinan” es fomentar el acceso a la lectura a personas con y sin discapacidad visual, a través de la interpretación poética desde el lenguaje musical y el textil. El proyecto propone una lectura sensorial de poemas mediante melodías y arpilleras bordadas en braille, generando una experiencia multisensorial e inclusiva.

El equipo interdisciplinario estuvo integrado por Patricia Möller, coordinadora de educación ambiental del Centro de Humedales Río Cruces; Florángel Mesko, docente del Conservatorio de Música UACh e intérprete de flauta traversa; Marian Lutsky, docente del Instituto de Lingüística y Literatura UACh; Luisa Poblete, profesora de UACh Inclusiva; y por integrantes de Arpilleristas de Angachilla.

RESULTADOS

El proyecto se presentó en ocho lugares -incluyendo colegios, la biblioteca municipal y agrupaciones- y dio como resultado la creación de cuatro melodías compuestas para flauta, inspiradas en poemas de los libros Vilos y Trinos de Paulina Jara y Trinares de Felipe Munita, además de 16 pares de arpilleras con los versos bordados en braille.

“Este fue un proyecto maravilloso donde conjugamos muchos saberes interdisciplinarios de distintas mujeres de la UACh y de las Arpilleristas de Angachilla. Lo hemos itinerado por diversos espacios educativos y, también no convencionales, y ha generado muy lindas respuestas del público, tanto vidente como no vidente, lo que nos ha dejado muchas satisfacciones y proyecciones para continuar investigando y creando productos que promuevan la inclusión” expresó Mónica Munizaga.

PROYECCIONES

La iniciativa fue financiada por el proyecto InES “Conocimiento + Género” UACh, a través del fondo de investigación, innovación y creación artística 2024. “InES Género UACh nos permitió iniciar un trabajo pionero en el fomento lector desde la discapacidad visual, posicionándonos como la primera universidad en Chile en abordar este tema de forma inclusiva”, destacó la coordinadora del proyecto.

La profesora Mónica Munizaga también destacó el impacto transformador del proyecto, “fue una investigación inmersiva, llena de conversaciones que nos permitieron descubrir cómo las personas ven, sienten y perciben el mundo. Eso cambió también nuestra propia forma de verlo… nos hizo leerlo desde otra perspectiva. El proyecto concluye formalmente, pero seguiremos trabajando y haciendo cosas, queremos que todo el material quede disponible para quienes deseen tocar las arpilleras y escuchar las melodías compuestas”, concluyó.

Tanto las arpilleras bordadas en braille como las grabaciones musicales estarán disponibles en el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM), donde se realizará una muestra abierta a toda la comunidad.