En una jornada enfocada en buscar alianzas para el desarrollo de la cultura y la promoción de las artes de manera descentralizada, la Directora de Creación Artística de la UACh, Dra. Marcela Hurtado visitó recientemente a autoridades y gestores artísticos de Aysén.
En primer término se reunió con el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Felipe Quiroz a quien expuso algunos ejemplos de las actividades de creación que se generan dentro de nuestra Universidad y puso a disposición de la Seremía las capacidades instaladas en la UACh para apoyar y trabajar en conjunto.
La Dra. Hurtado indicó que la Universidad Austral de Chile “puede apoyar el desarrollo de las artes desde varias perspectivas, y le hemos manifestado al Seremi nuestro compromiso en áreas como fortalecer espacios de formación en el ámbito de las artes y generación de redes para potenciar la creación artística de la Región, manteniendo un diálogo constante y poniendo a disposición de la Región de Aysén las capacidades de toda nuestra universidad, además del trabajo que ya realiza con el Campus Patagonia”.
Como se sabe, la UACh, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), promueve el desarrollo de la creación artística en la zona sur austral del país, como una institución contemporánea y compleja. En ese escenario se crea el Departamento de Creación Artística (DCA), que junto con las demás direcciones de la VIDCA, van en pro de un desarrollo equilibrado de las distintas áreas del quehacer académico y de la creación de conocimiento.
Museo regional de Aysén
En el mismo sentido, la Directora Hurtado se reunió con el Director del Museo Regional de Aysén, Gustavo Saldivia, con quien dialogaron sobre el tremendo potencial de colaboración entre ambas instituciones.
Por ejemplo, el Director Saldivia indicó que como museo están buscando alianzas para desarrollar el área de artes visuales y poder contar con líneas continuas de trabajo. Al respecto, la Dra. Hurtado indicó que, entre otras instancias, es posible contar con académicos de la Universidad Austral que apoyen al Museo en diferentes áreas artísticas, acción que la Dirección de Creación Artística puede facilitar enormemente.
Luego de un detallado recorrido por las dependencias y diferentes salas de exposiciones, la Directora Hurtado celebró la calidad de esta institución. “Este es un museo premiado a nivel internacional”, destacó. “Para nosotros como Universidad es un verdadero privilegio colaborar para ayudar en el trabajo de alto nivel que aquí se desarrolla, y desde ya felicitamos la decisión de la Región de Aysén de apostar por la cultura y las artes. Nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística hará sus mejores esfuerzos para apoyar al Museo regional de Aysén”, concluyó.
“Los viajes del agua” se denominó la residencia de arte que reunió a creadoras de Los Ríos, en un entorno privilegiado frente al mar en la costa de Valdivia, en el Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
Esta actividad, que se desarrolló entre el 26 y el 29 de marzo, fue impartida por Alicia Candiani, artista visual y curadora argentina, con una larga experiencia en el campo de las residencias artísticas y liderazgo de proyectos internacionales. Además, participaron como relatoras la poeta y artesana Faumelisa Manquepillán junto con la oceanógrafa Dra. Andrea Piñones, académica del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Faculta de Ciencias UACh, las que aportaron desde sus saberes ancestrales y conocimientos científicos respectivamente.
Durante los cuatro días que duró esta actividad, creadoras de Los Ríos tuvieron la oportunidad de compartir con mujeres de otras disciplinas, como investigadoras y académicas, en diferentes ambientes naturales dejando fluir sus procesos creativos influenciados por las experiencias transdiciplinarias. Las artistas participantes de la residencia fueron: Estela Morales, Martina Pedreros, Kütral Vargas, Yimara Praihuán, Andrea Silva, Carolina Campos, Tania Tapia y Emilia Duclos
Para la artista Alicia Candiani esta experiencia fue “muy positiva porque me encontré con un espacio físico (el Laboratorio Costero de Calfuco) que se adecuó perfectamente para lo que necesitábamos en un entorno paisajístico y territorial que realmente es único y es muy impresionante y que influencia a cualquier artista a la hora de crear. Me encontré con la posibilidad de trabajar en colaboración con una académica de la UACh, con María Jesús Román, con quien compartimos muchas ideas y principios de cómo hacer una residencia y trabajamos de una manera muy armónica y productiva. También me encantó la posibilidad de encontrarme con artistas de esta región, que de otra manera no hubiera conocido”.
Alicia Candiani comentó que este evento fue como un fluir desde los coloquios que se realizaron en el marco del proyecto Fondart, donde también participó como invitada, hasta el trabajo de la residencia.
Esta residencia propuso un roce sutil entre las artes visuales, la poesía y la ciencia, en donde este grupo de mujeres creadoras pudieron compartir experiencias y puntos de vista. La residencia se enmarcó en el proyecto “Espacios de formación colectiva para potenciar el liderazgo de mujeres artistas y creadoras latinoamericanas”, adjudicado por la Universidad Austral de Chile y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de Fondart Regional, convocatoria 2021.
La Dra. Andrea Piñones sostuvo que “mi experiencia al compartir con el grupo de mujeres en la residencia fue un desafío y a su vez muy enriquecedora que me permitió ver mi trabajo, el de investigación, como una herramienta que puede ser interpretada de una manera distinta a la puramente científica. Me quedo con la experiencia como un todo, como académica y científica, admiro a los jóvenes (mis estudiantes) cuando muestran interés y ganas de aprender. En este encuentro con mujeres artísticas percibí esa curiosidad genuina de aprender y de llevar el conocimiento entregado más allá de lo puramente cognitivo”.
“Sólo tengo palabras de agradecimiento a Jesús y Alicia por la invitación a participar en este encuentro y me gustaría invitar a mis colegas científicos a abrirse a realizar este tipo de unión entre el arte y la ciencia”, indicó la académica.
En el equipo de coordinación también participó Marcela Hurtado, Directora de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) UACh y académica del Instituto de Artes Visuales de la FAA; María José Bello, académica de la Escuela de Creación Audiovisual de la FAA UACh y Katherine Barriga, gestora de proyectos VIDCA.
«Sidra y Chicha de Manzanas: Patrimonio de la Región de Los Ríos», se titula el libro de las autoras, Paola Segovia Tamayo y Carmengloria Benavides Cáceres, periodistas de la Universidad Austral de Chile, obra que presenta los resultados de una investigación que permita documentar el origen y desarrollo de la historia de las familias vinculadas a las quintas de manzanas como a los procesos productivos generados en torno a esta actividad en la región.
El volúmen, de 86 páginas, Editorial Arte Sonoro Austral, es parte del proyecto «Rescate del patrimonio histórico de las quintas de manzanas tradicionales y de las familias vinculadas a sus procesos en la Región de Los Ríos», investigación financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Región de Los Ríos 2019.
La ceremonia de lanzamiento comenzó con las palabras de bienvenida de la coordinadora del proyecto, Paola Segovia, actual Encargada de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile. Galería de Fotos
La presentación continuó con la exhibición de testimonios audiovisuales de productores y productoras de chicha, vinagre y sidra del territorio, las que se encuentran expresadas en el volumen cuya realización estuvo a cargo del del académico del Instituto de Comunicación Social y coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Dr. Claudio Valdés, quien fue el presentar del texto.
Finalmente, las autoras conversaron con las y los asistentes sobre el desarrollo de la obra. En la oportunidad estuvieron presentes autoridades académicas, representantes de la asociación de manzaneros y cooperativa de Los Ríos, Prodesales y público en general, quienes recibieron de manos de las autoras esta publicación, cuya edición de 200 ejemplares.
Cápsulas audiovisuales en Chicha y sidra en la región de Los Ríos
El libro realiza una recuperación de diversas historias de vida surgidas en torno al cultivo de manzanas y la producción de chicha, vinagra y sidra. Las autoras indagaron en archivos, bibliotecas y recorrieron la región de Los Ríos buscando conocer la memoria de las personas que aún se dedican a cultivar manzanas y producir chicha, vinagre y sidra.
Al respecto, la coordinadora del proyecto y autora, Paola Segovia, señaló estar muy feliz con el resultado de la iniciativa, culminando en un libro que fue posible gracias al trabajo colaborativo que les permitió recorrer la región y recopilar testimonios de un oficio ancestral transmitido a lo largo de generaciones.
“Cuando comenzamos el proyecto, antes de la pandemia, no éramos conscientes del valor de nuestra investigación y de su contribución a la valorización del patrimonio regional y nacional. Trabajamos con el patrimonio vivo, recibimos los testimonios de personas que con generosidad compartieron sus vivencias relevando la tradición chichera de la zona”, puntualizó la investigadora.
En tanto, Carmengloria Benavides, autora de la obra, indicó que el trabajo de investigación sobre los productores de chicha, sidra y vinagre en Los Ríos fue una experiencia muy enriquecedora. “Nosotros buscamos ser un aporte al patrimonio inmaterial y a la identidad de nuestra región, porque consideramos que la producción de chicha y sidra es muy significativa para las comunidades del sur de Chile y para el acervo cultural del país. Esperamos relevar este oficio para que las nuevas generaciones conozcan la importancia que tienen estos productos, no tanto para la economía sino para las tradiciones propias de nuestra zona”.
Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, sostuvo que fue muy interesante conocer la realidad de las y los productores de chicha, de sidra y de vinagra de la región y la tradición que hay detrás de este oficio. “La región se ha identificado históricamente con la chicha; por tanto, de cara a la identidad cultura, el patrimonio agroalimentario es un potencial que la región tiene que empezar a descubrir”.
El académico añadió que, “quedó mucho material sin publicar por razones de espacio; sin embargo, están en nuestros planes un segundo volumen para poder incorporar los testimonios que quedaron fuera. Hay un extenso registro audiovisual que puede convertirse en un documental y así ayudar a la difusión de este oficio”.
El lanzamiento se realizó el jueves 7 de abril, a las 18:00 horas, en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la UACh.
La visita del Ministro incluye su participación como invitado especial en la ceremonia de inauguración del año académico el miércoles 6 de abril en el Aula Magna en el Campus Isla Teja.
Una nutrida agenda de actividades con la comunidad de la Universidad Austral de Chile y autoridades regionales está desarrollando en Valdivia -este martes 5 y miércoles 6 de abril- el Dr. Flavio Salazar Onfray, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su visita comenzó en la Casa Central de la UACh, donde se reunió con el Rector, Dr. Hans Richter; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Mylthon Jiménez; la Delegada Presidencial en Los Ríos, Paola Peña; y la Seremi del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro. (Ver galería de fotos).
El Rector Richter manifestó que “estamos muy contentos de recibir al nuevo Ministro de Ciencia con quien hemos coincidido en distintos espacios de trabajo durante diez años, por lo tanto, conocemos muy bien sus grandes capacidades y su compromiso con el desarrollo de la ciencia en general”. En ese marco, valoró que conozca en profundidad los grandes desafíos que enfrenta el país en el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y creativas. “Por muchos años desde las universidades pedíamos mejorar la institucionalidad y ahora tenemos un Ministerio. Desde los años ‘80 que se viene solicitando un aumento en la inversión en ciencia y tecnología, y eso se ha logrado ahora con un compromiso formal del Presidente Gabriel Boric, lo cual va a permitir no solamente tener una estructura ministerial que tiene un alcance distinto con las Seremías mesorregionales, sino que además va a tener una proyección presupuestaria que permite generar mucho más soporte a nuestra comunidad de investigadores”.
Agregó que si se dispone de mayores recursos en instrumentos colaborativos, asociativos e interuniversitarios “seguramente el desarrollo científico y tecnológico de este país en los aspectos de creación artística y del conocimiento van a permitir generar un salto muy importante en capacidades propias para empezar a pensar en un grado de desarrollo mucho mayor a nivel nacional. Además, la mirada del gobierno con temas de género transversales, interministeriales, la descentralización y el fortalecimiento de los territorios también son muy importantes”.
Proyectos en terreno
La autoridad visitó la Estación Experimental Agropecuaria Austral, ubicada en el fundo Santa Rosa, en un terreno de 150 hectáreas y que es administrado por las facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias y de Ciencias Veterinarias. Allí conoció las capacidades de investigación y trasferencia tecnológica hacia el sector socio-productivo regional, como, por ejemplo, experimentos de mejoramiento productivo en cultivos, riego y suelo para adaptación al cambio climático; ensayos de cultivos patrimoniales; experiencia de transferencia tecnológica a pequeños productores; e investigación sobre anticuerpos de alpacas que podrían neutralizar el COVID-19.
El Ministro destacó que “claramente dentro de las instituciones que existen acá, la Universidad Austral juega un papel fundamental en los temas que a nosotros nos competen, por lo tanto, resulta muy natural que hoy día nos reunamos con el Rector, con el Vicerrector, con los Decanos y tratemos de alguna manera concordar una agenda que tiene que ver con cómo ponemos a los investigadores, a los equipos y a los proyectos de investigación que se realizan en la Universidad al servicio del desarrollo regional y de la comunidad, de los territorios y las personas que habitan esta zona”.
Según dijo, “los proyectos que nos han mostrado en este campo experimental son de muy alta relevancia y es muy importante que la gente los conozca”. Añadió que “creemos que hay mucho trabajo que hacer, hay un gran entusiasmo y un gran alineamiento de la Universidad, del gobierno y de los empresarios para poder de alguna manera concordar una agenda que promueva la investigación científica, la transferencia de conocimientos y que esto se refleje en mejoras de corto y largo plazo para la vida de las personas”.
La Seremi del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro, planteó que “en este gobierno uno de los puntos de enfoque que queremos es trabajar con los territorios y escuchar a los territorios. Para eso es necesario entender y ver como lo hemos hecho esta mañana con los diferentes experimentos que se están haciendo en este terreno. De esa forma también poder elaborar políticas y escuchar las necesidades de investigadores, investigadoras, creadores y creadoras de la región”.
Dirigió la visita el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dr. José Dörner y participaron investigadores responsables de proyectos de investigación, tanto de agronomía como de veterinaria, que fueron presentados en el lugar. El Decano valoró la importancia de esta visita ya que “resulta muy importante que pueda conocer ‘in situ’ parte de lo que se hace en materia de investigación en la Estación Experimental Agropecuaria Austral. Así como también productos de los distintos proyectos que nuestros colegas, investigadores e investigadoras, realizan en la macro zona sur en materia agroalimentaria con una mirada de desarrollo sostenible bajo contexto del cambio climático”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez, planteó que “la gran responsabilidad con esa investigación que muchas veces proviene de fondos públicos es devolverle a la ciudadanía estos resultados que pueden ser aplicados y de esa forma aumentar la calidad de vida de los chilenos. En ese contexto que el Ministro de Ciencia conozca lo que hacemos es fundamental porque se empiezan a crear lazos, los que son siempre importantes”.
Reuniones con investigadores y autoridades regionales
Por la tarde, el Ministro participó en una reunión en el Campus Isla Teja con investigadores e investigadores UACh. En un panel moderado por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística propusieron un espacio para que el Dr. Salazar pueda comunicarse con la comunidad científica de la Universidad y contar cuáles son los planes futuros y énfasis de su gestión y visión de la ciencia. Seguido se abrió un espacio de interacción para preguntas y retroalimentación sobre la realidad de la ciencia nacional. Participaron Decanos y académicos de todas las facultades de la Universidad, así como funcionarios de gestión de proyectos.
Posteriormente se realizó una reunión entre el Ministerio, UACh, Gobierno Regional y Delegación Presidencial de Los Ríos. Participaron el Gobernador Luis Cuvertino; Paola Peña, Delegada Presidencial; la Administradora Regional del GORE, Paz de la Maza; el Jefe de División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional de Los Ríos, Miguel Ángel Martínez; y la representante de la Corporación de Desarrollo Productivo Los Ríos, Marcela Osorio. Por parte de la UACh estuvo el equipo de Rectoría y VIDCA.
Ingeniería e innovación
Desde el Campus Isla Teja la delegación se trasladó hasta el Campus Miraflores en barco solar por el río Valdivia, como muestra de desarrollo e innovación local de medios de transporte sustentable. En la Facultad de Ciencias de la Ingeniería visitó el canal de ensayos hidrodinámicos (el principal de Chile); y el Centro de Innovación 14K de Innovación y Desarrollo Tecnológico para la resolución de problemas del sector socio-productivo (salud, ingeniería, educación, otros). Dirigió la visita el Decano Facultad de Ciencias de la Ingeniería Dr. Enrique Suárez y participaron investigadores responsables de proyectos de investigación que fueron mostrados en el lugar.
Finalmente, el Ministro se reunió con el equipo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística. Para el Vicerrector de VIDCA, Dr. Mylthon Jiménez, “es un privilegio contar hoy día con la compañía del Ministro de Ciencia. Para una Universidad que tiene una trayectoria en investigación, desarrollo y creación muy importantes en el país esta visita de alguna manera nos da un espaldarazo y nos empuja a seguir mejorando en que lo que sabemos que estamos haciendo pero que podemos realizar mucho mejor. El Ministro nos ha dicho durante esta jornada que parte de su empuje desde el Ministerio tiene que ver con cómo podemos poner a disposición de la gente, del país y de la sociedad entera el conocimiento y la tecnología”.
Concursos
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Ver todasAPOYOS INTERNOS
Ver todasUACh
Subsidios para Asistencia a Eventos Científicos y de Creación VIDCA 2022
Cierre: 12/05/2022
UACh
Bases Fondo de Asociatividad para la Creación Artística VIDCA
Cierre: 14/01/2022
UACh
Concurso Proyectos de Instalación VIDCA
Cierre: 22/10/2021
Con participación de la artista chilena Camila Estrella finaliza Coloquio "Feminismo Latinoamericano: artivismo y co-creación"
La cineasta costarricense Paz Fábrega expondrá en coloquio "Feminismo Latinoamericanos: artivismos y co-creación"
Taller para postulación al Fondo de Asociatividad para la Creación Artística VIDCA
Noticias
Ver todas05/26/2022
ProChile invita a participar de Big Festival - Brasil 2022
ProChile invita a empresas chilenas de las Industrias creativas pertenecientes al sector de videojuegos con oferta exportable y/o potencial exportador a participar en Big Digital - Brasil 2022.
Esta actividad se realiza con el fin de que las empresas chilenas desarrolladoras de videojuegos realicen difusión de sus trabajos y sostengan reuniones con compradores que presenten interés en desarrollar negocios.
Más información del evento aquí
Bases de la convocatoria y más información en el siguiente link
05/26/2022
Festival Transmediale de Berlín abre convocatoria de residencias para artistas e investigadores de Chile
Como parte de la estrategia de internacionalización, el Programa de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Festival Transmediale de Berlín, anunciaron en enero del presente año, una alianza de colaboración con el objetivo de fortalecer la participación internacional de artistas chilenos en certámenes de relevancia internacional, con el fin de afianzar la relación de artistas locales con agentes culturales residentes en Alemania.
En este contexto, se abre una convocatoria para realizar un programa de residencias en la ciudad de Berlín, Alemania durante agosto y septiembre del presente año el cual beneficiará a dos personas de Chile. El llamado está dirigido únicamente a investigadores y artistas chilenos de nacionalidad chilena, o extranjeros residentes en Chile, que busquen ser parte de esta experiencia que considera pasajes, gastos de estadía, estudio y tarifas para las personas seleccionadas. La convocatoria se instala en el concepto del festival 2023 «Politics of Sacle» (Políticas de Escala).
Por más de 30 años, Transmediale ha sido una plataforma de reflexión y difusión del arte y la cultura digital que ha reunido a artistas, investigadores, activistas y pensadores de distintas partes del planeta. Desde 2004, la “German Federal Cultural Foundation” la ha considerado y respaldado como una “institución de excelencia”.
Con el transcurso de los años, Transmediale, pasó a ser uno de los más importantes eventos de arte y cultura digital del mundo. Más allá del evento anual el cual tiene como hito el mes de enero y que cuenta con partners como CTM Festival (evento de música y artes visuales que se celebra en Berlín, Alemania), Transmediale es una plataforma transversal y dinámica que facilita un nutrido programa de actividades anuales, incluyendo residencias para artistas de todo el mundo.
Para información detallada de bases y requisitos para la postulación se pueden conocer en el siguiente link https://transmediale.de/
Fecha límite de postulación: 9 de junio de 2022.
05/24/2022
Directora de Creación Artística UACh se reúne con autoridades de Aysén
En una jornada enfocada en buscar alianzas para el desarrollo de la cultura y la promoción de las artes de manera descentralizada, la Directora de Creación Artística de la UACh, Dra. Marcela Hurtado visitó recientemente a autoridades y gestores artísticos de Aysén.
En primer término se reunió con el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Felipe Quiroz a quien expuso algunos ejemplos de las actividades de creación que se generan dentro de nuestra Universidad y puso a disposición de la Seremía las capacidades instaladas en la UACh para apoyar y trabajar en conjunto.
La Dra. Hurtado indicó que la Universidad Austral de Chile “puede apoyar el desarrollo de las artes desde varias perspectivas, y le hemos manifestado al Seremi nuestro compromiso en áreas como fortalecer espacios de formación en el ámbito de las artes y generación de redes para potenciar la creación artística de la Región, manteniendo un diálogo constante y poniendo a disposición de la Región de Aysén las capacidades de toda nuestra universidad, además del trabajo que ya realiza con el Campus Patagonia”.
Como se sabe, la UACh, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), promueve el desarrollo de la creación artística en la zona sur austral del país, como una institución contemporánea y compleja. En ese escenario se crea el Departamento de Creación Artística (DCA), que junto con las demás direcciones de la VIDCA, van en pro de un desarrollo equilibrado de las distintas áreas del quehacer académico y de la creación de conocimiento.
Museo regional de Aysén
En el mismo sentido, la Directora Hurtado se reunió con el Director del Museo Regional de Aysén, Gustavo Saldivia, con quien dialogaron sobre el tremendo potencial de colaboración entre ambas instituciones.
Por ejemplo, el Director Saldivia indicó que como museo están buscando alianzas para desarrollar el área de artes visuales y poder contar con líneas continuas de trabajo. Al respecto, la Dra. Hurtado indicó que, entre otras instancias, es posible contar con académicos de la Universidad Austral que apoyen al Museo en diferentes áreas artísticas, acción que la Dirección de Creación Artística puede facilitar enormemente.
Luego de un detallado recorrido por las dependencias y diferentes salas de exposiciones, la Directora Hurtado celebró la calidad de esta institución. “Este es un museo premiado a nivel internacional”, destacó. “Para nosotros como Universidad es un verdadero privilegio colaborar para ayudar en el trabajo de alto nivel que aquí se desarrolla, y desde ya felicitamos la decisión de la Región de Aysén de apostar por la cultura y las artes. Nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística hará sus mejores esfuerzos para apoyar al Museo regional de Aysén”, concluyó.
Perfiles
Ver todasDocumentos
Ver todosFicha informe actividades
Pauta evaluación subsidio asistencia a eventos científicos y de creación
Formulario subsidio asistencia a eventos científicos y de creación para estudiantes
Las funciones de este departamento son:
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos.
Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos y procesos de creación artística.
En conjunto con su Comité Asesor, este departamento trabajará en la propuesta de una política de Creación y mecanismos para la valorización de las actividades de creación realizadas por los académicos.