Durante la mañana de este jueves se realizó la inauguración del año cultural UACh 2021, lo que continúa a las 19.00 horas con el conversatorio “Elencos Artísticos Universitarios en Pandemia”.
Desde las 11.00 horas se realizó una transmisión en vivo por las plataformas virtuales de la Radio UACh, que contó con el saludo del Rector Dr. Oscar Balocchi y del Director de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, Dr. Ronnie Reyes.
En este primer bloque de actividades se presentó la cartelera cultural que traen los elencos artísticos y culturales de la UACh, principalmente enfocados en las actividades abiertas a la comunidad, cumpliendo así el rol de vinculación social que mantiene la casa de estudios con la comunidad en general.
A esto se refirió el Director de la Dirección de Vinculación con el Medio, Dr. Ronnie Reyes, mencionando que este año ha sido excepcional en medio del contexto sanitario, sin embargo, destacó la labor de Radio UACh que ha mantenido una programación constante en concordancia con el quehacer institucional. Además, puso en relieve la adjudicación de proyectos culturales que refleja el trabajo constante de la comunidad universitaria y de la Dirección de Vinculación con el Medio.
Sobre esto mismo el Rector (S), Dr. Oscar Balocchi, señaló que la Universidad desde sus orígenes ha estado ligada al arte y la cultura, trabajando para vincularse con la comunidad por medio del trabajo cultural constante.
Por su parte, el Director del Campus Patagonia, Dr. Alejandro Reyes, se refirió a la inauguración del año cultural 2021 expresando el compromiso de fortalecer las áreas de arte y cultura creando su propia cartelera de actividades, como una manera de contribuir al desarrollo de la vinculación con la comunidad por medio de las artes, la cultura y el patrimonio.
Desde la Sede Puerto Montt, la Vicerrectora (S), Prof. Claudia Zil, destacó la labor de la Casa de Las Artes con la comunidad y las unidades universitarias, además del constante trabajo que se realiza vinculando a la comunidad tanto como con la ciencia, desde el PAR Explora Los Lagos, como con las artes, la cultura y el patrimonio.
La presentación de la cartelera cultural estuvo guiada por Ángela Navarrete, coordinadora del Departamento de Extensión Artística Cultural, destacando las actividades principales de cada elenco.
De igual forma, la Directora de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh, Dra. Marcela Hurtado comentó que "nuestro Departamento apoya la gestión de las y los artistas y creadores de nuestra Universidad. Este año cultural 2021 será diferente y de seguro deberemos seguir trabajando porque el arte y la cultura puedan llegar a sus hogares".
Invitamos a la comunidad a participar de la siguiente jornada de actividades con el conversatorio “Elencos Artísticos Universitarios en Pandemia”, que se transmitirá por Radio UACh desde las 19.00 horas. En este conversatorio participarán Lisette Schwerter, Directora del BAFUACh; Hingrid Kujawinski, Directora del Coro UACh; Marta Gajardo, Directora del conjunto coral de estudiantes USACh; y Vilma Blanco, Directora del Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá.
El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Ilustre Municipalidad de Santiago, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y el Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, organizan el concurso de escultura “Monumento en Homenaje a las Mujeres de Chile”. La iniciativa, invita a todas las mujeres escultoras del país a participar en el primer concurso público para realizar una obra escultórica, que constituya un símbolo inspirador de la riqueza del aporte de la mujer al desarrollo del país y su amplia diversidad.
“En nuestro país existen diversos monumentos que recuerdan hazañas o momentos de la historia protagonizadas por hombres, pero ninguno que reconozca y evoque el gran aporte de las mujeres en la construcción de nuestra patria. Creemos que homenajear a todas las mujeres de Chile, a través de una obra material, que además será realizada por artistas chilenas, no puede seguir esperando”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quien destacó que la iniciativa surja de una alianza público privada.
En tanto la ministra de las Culturas, las Ates y el Patrimonio, Consuelo Valdés agregó que “aunque se han dado pasos importantes hacia la igualdad de derechos y oportunidades, tenemos el desafío de visibilizar el rol de las mujeres en el desarrollo cultural de las sociedades. Este proyecto pone en valor los enormes aportes de la mujer chilena al desarrollo del país, especialmente en la cultura”.
La obra -que debe ser original e inédita- será desarrollada por la artista que resulte ganadora en el concurso público convocado por los organizadores, cuyas bases se encuentran publicadas en www.capitulochilenonmwa.cl.
Podrán participar en esta convocatoria todas las mujeres artistas nacionales y extranjeras, residentes en Chile, ya sea individualmente o en colaboración, que se desempeñen en el área de las artes visuales con carácter profesional. Un jurado especializado tendrá la misión de elegir el proyecto ganador, que se dará a conocer a mediados de junio, además de reconocer al segundo y tercer lugar en el concurso. La artista que obtenga el primer lugar contará con seis meses para ejecutar la obra, que se instalará en el Parque los Reyes de la comuna de Santiago, en un lugar de fácil acceso, para compartirla con toda la ciudadanía. Su inauguración está contemplada para enero de 2022.
El jurado está compuesto por:
El arquitecto y jurado Fernando Pérez, explicó que “colaborar, aunque sea modestamente, en una visibilzación del rol que han tenido las mujeres en nuestro país en la construcción de nuestra sociedad y nuestra cultura. Rendirles un homenaje en alguno de los planos en que han destacado parece hoy una obligación que, en la medida que colaboremos a cumplir, nos hará mejores como país y como sociedad”.
El presidente de la CPC, Juan Sutil, coincide con el enorme aporte, talento y compromiso de millones de chilenas a lo largo de nuestra historia. “Las chilenas y chilenos hemos construido juntos un gran país, que será cada día mejor con el aporte imprescindible que las mujeres hacen en las empresas, en la academia, en el arte, en la ciencia, en la política, en el deporte, en la familia o en cualquier ámbito en que elijan desarrollarse. Por medio de este monumento, el mundo empresarial quiere homenajear, reconocer y agradecer a las mujeres de todas las ocupaciones, todas las edades, etnias, religiones y colores políticos, por la invaluable contribución que cada una ha hecho y hace día a día a la sociedad”.
El proyecto integral, incluyendo todo lo que implica el concurso, la realización de la obra, instalación, administración, tiene un valor de $90 millones, monto aportado por la Confederación de la Producción y del Comercio. Del total de recursos, $56 millones estarán asignado a la ganadora y a su obra, y el remanente a gastos de producción, estudios de suelos, seguros y gastos administrativos.
A esto se suma el aporte pro-bono del Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes, que incluye el trabajo de gestores culturales, ingenieros comerciales, arquitectos, calculistas, abogados y otros profesionales. Esta corporación cultural radicada en Washington DC, visibiliza, proyecta y promueve, tanto en nuestro país como en el exterior, la labor de las mujeres creadoras e intérpretes chilenas en todas las disciplinas artísticas. En esta oportunidad, su rol será el de liderar la coordinación del desarrollo, producción y ejecución de los recursos comprometidos para cumplir con los objetivos del monumento.
Drina Rendic, presidenta de NMWA, destacó que “desde hace ya siete años, nuestra entidad está abocada a visibilizar a las artistas de Chile en todas las disciplinas de las artes y hoy agradecemos la oportunidad de relevar a nuestras más destacadas escultoras, en compañía de un jurado del más alto nivel.
Más información aquí.
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, a través de su Departamento de Creación Artística, informa que se encuentra abierta la convocatoria para la selección de un proyecto curatorial que representará a Chile en la 59ª Bienal de Arte de Venecia 2022.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores inician la convocatoria pública para seleccionar el proyecto que participará en Este importante encuentro, considerado como uno de los eventos artísticos y culturales más prestigiosos a nivel internacional, el cual se llevará a cabo entre los meses de abril y noviembre de 2022.
El pabellón de Chile se definirá vía concurso público, al igual que las últimas tres ediciones. La primera versión, que se realizó en 2015 tuvo como ganadora la curatoría de Nelly Richard, “Poéticas de la Disidencia”, que contó con las artistas Lotty Rosenfeld y Paz Errázuriz. En 2017 el proyecto se lo adjudicó el curador Ticio Escobar con la obra “Werkén”, de Berrnardo Oryazún. En 2019, Voluspa Jarpa representó a Chile con “Aletered Views” junto al acompañamiento curatorial de Agustín Pérez Rubio.
Novedades 2021
Este año la convocatoria está dirigida a un equipo de trabajo compuesto por Un(a) o más curadores(as) chilenos(as) o extranjeros(as), con o sin residencia en Chile con experiencia comprobada en proyectos curatoriales internacionales con un mínimo de ocho años de experiencia en el ámbito de la curatoría del arte contemporáneo. Uno(a) o más artistas de nacionalidad chilena o extranjeros con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e identificación de Chile, que cuente(n) con una trayectoria destacable en el ámbito nacional y deseablemente en el ámbito internacional.
Además, este año la convocatoria incluye, dentro del equipo de trabajo a un(a) gestor(a) cultural de nacionalidad chilena o extranjera con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e identificación de Chile con experiencia comprobada con un mínimo de ocho años en el ámbito de la gestión y producción de exposiciones.
Otra de las novedades es que todo el proceso de postulación, tanto la fase de preselección, como de selección se llevará a cabo de manera completamente online. Por otra parte, se separan las bases técnicas y las administrativas; se elimina la etapa de admisibilidad, se reduce el número de antecedentes obligatorios y de criterios de evaluación. Adicionalmente, se estipula la entrega de recursos al proyecto ganador en una sola cuota de hasta $80.000.000 durante el 2021.
A través de la evaluación de un jurado especializado, la convocatoria permitirá elegir la propuesta más adecuada según los siguientes criterios: fortalezas del concepto curatorial y sus contenidos, expresión formal del proyecto para el espacio asignado al Pabellón Nacional de Chile, aspectos expositivos o museográficos de la propuesta y su viabilidad financiera y logística.
Para postular los proyectos deberán considerar su realización en un espacio expositivo de una superficie aproximada de entre 120-160 metros cuadrados.
Mayor información aquí.
Recientemente fueron dados a conocer los resultados de la convocatoria de los Fondos de Cultura 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde en el área de Creación Artística la Universidad Austral de Chile adjudicó 34 proyectos, entre los que se incluyen 6 Fondart Nacionales, 10 Fondos de la Música, 4 Fondos Audiovisuales y 11 Fondart Regionales.
En este sentido, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Luis Vargas Chacoff, señaló que “reconocemos el compromiso institucional de cada una y cada uno de quienes adjudicaron proyectos, pues estamos al tanto del trabajo que requiere la formulación y realización de casa una de estas propuestas, especialmente en consideración a la situación sanitaria que nos ha afectado en el último año”.
“Les deseamos mucho éxito en la ejecución de su iniciativa, y le manifestamos que desde esta Vicerrectoría estaremos pendientes de los apoyos que se requieran, para que los objetivos se cumplan y que los resultados aporten al desarrollo de su línea de trabajo y disciplinas involucradas”, manifestó el Vicerrector Vargas.
La Directora del Departamento de Creación Artística VIDCA, Dra. Marcela Hurtado, comentó que “estamos muy felices del gran logro de nuestra universidad en esta versión de Fondos de Cultura, creemos que nuestros artistas y creadores realizaron un inmneso esfuerzo en realizar propuestas tan interesantes e innovadoras, en cada una de sus áreas, en tiempos de pandemia. Creo sinceramente que las y los colegas, funcionarios y estudiantes que participaron, pusieron mucho de sí en cada proyecto, independiente del resultado, que por cierto fue exitoso, ese creo es el sello de las y los artistas y creadores de la UACh”
Junto con esto, la Directora Hurtado indicó que “queremos hacer una mención espacial al Prof. Carlos Fischer, quien adjudicó un proyecto en esta convocatoria. Hacemos un homenaje al tremendo trabajo y dedicación que siempre mostró en todo su quehacer, tanto artístico como académico, y destacar su gran calidad humana que lo hizo desplegar no solo su talento sino una gran pasión con la que logro conmover a todos los que lo conocimos. Siempre estará presente en todos nosotros”.
Los proyectos adjudicados son los siguientes:
Director/a proyecto | Nombre | Fondo | Línea |
Yenny Paredes | Vox: Bitácora de un Estallido Mural | Del Libro y la Lectura | Creación |
Luis Felipe Leiva | El monstruo que mueve la Tierra: El Kamishibai como herramienta formativa de cultura sísmica en la primera infancia. | Del Libro y la Lectura | Línea de Fomento a la Lectura y Escritura |
Alejandro Albornoz | Dvd Ciclo Acusmático-Creacionista la Lumière Artificielle | Fondo de la Música | Producción de Registro Fonográfico |
Felipe Otondo | Publicación de Tercer Proyecto Fonográfico con el Sello Sargasso | Fondo de la Música | Producción de Registro Fonográfico |
Felipe Pinto d`Aguiar | Tarde o Temprano | Fondo de la Música | Producción de Registro Fonográfico |
Alexandra Aubert | Música para Piano del Compositor Chileno Marcelo Morel Chaigneau | Fondo de la Música | Producción de Registro Fonográfico |
Benjamín Vergara | Publicación vinilo -Nichunimu- por sello 577 Records de Nueva York | Fondo de la Música | Producción de Registro Fonográfico |
René Silva | La voz de las calles después de vivir un siglo: Concierto para organillo y orquesta juvenil | Fondo de la Música | Producción de Registro Fonográfico |
Diego Ramos | Silvestre | Fondo de la Música | Difusión de la Música Nacional |
Caitanya Estuardo | Grabación del Disco Raíces, Un Puente entre Chile y España | Fondo de la Música | Producción de Registro Fonográfico |
Roberto Sánchez | Mezcla, masterización, edición y difusión disco debut Nano Celeste | Fondo de la Música | Producción de Registro Fonográfico |
Catalina Arteaga | Continuidad de Estudios (Año XII) Carrera Interpretación Musical Mención Piano | Fondo de la Música | Becas Chile Crea |
María José Bello | Los Talleres de Cine como Espacios de Vinculación de Niñas y Niños con el Territorio Austral | Fondo Audiovisual | Investigación |
Nayra Ilic | Cuerpo Celeste | Fondo Audiovisual | Largometraje |
Cristóbal León | Los Ángeles | Fondo Audiovisual | Largometraje |
María Ignacia Court | Realidad Virtual Volver a Casa | Fondo Audiovisual | Producción Audiovisual de Otros Formatos |
Galería Réplica UACh. Iván Flores, Claudia Monsalves, María Jesús Román, Gabriela Urrutia, Katherine Barriga | Territorios en Suspenso. Programa de Exposiciones y Medioaciones Galería Réplica | Fondart Nacional | Organización de Festivales, Ferias y Exposiciones |
Erica Arentsen | Diseño Arquitectónico para la Recuperación y Habilitación de la Casa Haverbeck | Fondart Nacional | Arquitectura |
Karen Vera | Memorias del Paisaje. Relatos y Ensamblajes en Torno a los Humedales de Valdivia | Fondart Nacional | Artes de la Visualidad |
María Jesús Román | Simbiosis Atemporal | Fondart Nacional | Artes de la Visualidad |
Rodrigo Castellanos | Metapoiesis: Instalación Sonora Interactiva | Fondart Nacional | Artes de la Visualidad |
Iván Flores | Los Seminarios de Ronald Kay (1972-1980) | Fondart Nacional | Investigación |
Carlos Fischer | Festival Internacional de Fotografía de Valdivia 2021 | Fondart Nacional | Organización de Festivales, Ferias y Exposiciones |
VIDCA UACh. María José Bello, María Jesús Román, Marcela Hurtado, Silvia González, Katherine Barriga | Espacios de Formación Colectiva para Potenciar el Liderazgo de Mujeres Artistas y Creadoras Latinoamericanas | Fondart Regional | Actividades Formativas |
Christian Miranda | Revista Arte Y Territorio | Fondart Regional | Difusión |
Paula Ibieta | Activación del Paisaje: Ruta Interpretativa de los Humedales Urbanos en Valdivia | Fondart Regional | Creación Artística |
Rodrigo Castellanos | Biosfera: Instalación Multimedial | Fondart Regional | Creación Artística |
Iván Flores | Un lugar aparte. Memoria visual de Germán Arestizábal | Fondart Regional | Creación Artística |
Laura Rodríguez | Representaciones artístico- culturales de la Región de los Ríos, una propuesta para acelerar el turismo cultural. | Fondart Regional | Culturas Regionales |
Joaquín Cerda | PATCH_Nichos de Biodiversidad y Regeneración Ecológica para el Paisaje Austral | Fondart Regional | Creación Artística |
Carolina Masoli | Jardín Etnobotánico Centro de Humedales del Río Cruces | Fondart Regional | Creación Artística |
Guillermo Olivares | Ríos de festivales. Elementos para la construcción de estrategias de turismo cultural basado en festivales, fiestas y actividades culturales en la Región de Los Ríos | Fondart Regional | Culturas Regionales |
Patricio Pérez | Jimmy. Caminos y legado de un titiritero en Valdivia a fines del siglo XX y principios del siglo XXI | Fondart Regional | Cultura Tradicional y Popular |
Catalina Camus | Encuentro de Bordadoras: Explorando el Jardín del Baker | Fondart Regional | Actividades Formativas |
Concursos
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Ver todasMinisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Convocatoria para la selección de un proyecto curatorial que representará a Chile en la 59ª Bienal de Arte de Venecia 2022
Cierre: 06/05/2021
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Monumento en Homenaje a las Mujeres de Chile
Cierre: 24/05/2021
Fondo de Cultura
Línea de Circulación Internacional – Fondart Nacional 2021 – Ventanilla abierta
Cierre: 26/10/2021
APOYOS INTERNOS
Ver todas7º Festival Internacional de Cine de las Alturas abre su convocatoria 2021
Primer Ciclo de Música Electroacústica Temporada 2021
Congreso Futuro Los Ríos 2021: habitar la incertidumbre
Noticias
Ver todas04/16/2021
Videojuego SÚPER ALPACA: La batalla contra el coronavirus
Una alpaca que corre dentro del sistema sanguíneo, que debe saltar los coronavirus hasta llegar al enemigo: el murciélago, de eso se trata el videojuego, ideado por el equipo del Laboratorio de Biotecnología Médica y Berking Biothecnology, compañía “spin-off” de la Universidad Austral de Chile (UACh), y diseñado y desarrollado por Pudu Games, de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
A medida que avanza el juego, la súper alpaca, debe ir comiéndose unas figuras con forma de Y, para hacerse más fuerte, lo que simboliza cómo la alpaca aporta en el proyecto para la generación de un antiviral con sus anticuerpos, para el combate contra el coronavirus.
“La alpaca va recogiendo unos símbolos de color verde con azul y estos símbolos, que van avanzando, son los anticuerpos, es decir, las moléculas de los patógenos que nos defienden de las infecciones virales cuando uno se contagia”, explicó el Dr. Alejandro Rojas.
EL investigador UACh contó además que, en un principio, el juego estaba pensado solo para científicos que durante años han investigado a las alpacas y que por coincidencia se relajan a través de los videojuegos, pero se dieron cuenta de que era una forma lúdica y entretenida de traspasar el conocimiento científico.
“Una de las estrategias de marketing que desarrolló la empresa Berking Biothecnology en su momento, fue crear una alpaca como logo, que luego se transformó en una alpaca súper héroe que tiene como finalidad ayudar a los científicos a solucionar problemas. Luego decidimos hacer una animación más sofisticada y trabajamos bajo el concepto de que la alpaca iba a ayudar con sus anticuerpos en inmuno terapia. Y cuando surgió la pandemia nosotros llevábamos esto más o menos desarrollado y se decidió reenfocar el juego y ponerlo en el contexto del coronavirus.”
Sin embargo, a pesar de que el murciélago representa a un enemigo y fuente del Coronavirus, aclara el científico que, en la realidad, los murciélagos además son parte del equilibrio ecológico que mantiene muchos otros vectores y reservorios de infecciones bajo control.
También señala que la súper alpaca existe, se llama Buddha y tiene un Instagram para que conozcas su historia y lo bien cuidada que está: https://www.instagram.com/alpaca_buddha/
El video juego está disponible para descarga gratuita en teléfonos con sistema Android en Google Play
04/15/2021
Inauguración del Año Cultural UACh destacó actividades de los distintos elencos universitarios
Durante la mañana de este jueves se realizó la inauguración del año cultural UACh 2021, lo que continúa a las 19.00 horas con el conversatorio “Elencos Artísticos Universitarios en Pandemia”.
Desde las 11.00 horas se realizó una transmisión en vivo por las plataformas virtuales de la Radio UACh, que contó con el saludo del Rector Dr. Oscar Balocchi y del Director de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, Dr. Ronnie Reyes.
En este primer bloque de actividades se presentó la cartelera cultural que traen los elencos artísticos y culturales de la UACh, principalmente enfocados en las actividades abiertas a la comunidad, cumpliendo así el rol de vinculación social que mantiene la casa de estudios con la comunidad en general.
A esto se refirió el Director de la Dirección de Vinculación con el Medio, Dr. Ronnie Reyes, mencionando que este año ha sido excepcional en medio del contexto sanitario, sin embargo, destacó la labor de Radio UACh que ha mantenido una programación constante en concordancia con el quehacer institucional. Además, puso en relieve la adjudicación de proyectos culturales que refleja el trabajo constante de la comunidad universitaria y de la Dirección de Vinculación con el Medio.
Sobre esto mismo el Rector (S), Dr. Oscar Balocchi, señaló que la Universidad desde sus orígenes ha estado ligada al arte y la cultura, trabajando para vincularse con la comunidad por medio del trabajo cultural constante.
Por su parte, el Director del Campus Patagonia, Dr. Alejandro Reyes, se refirió a la inauguración del año cultural 2021 expresando el compromiso de fortalecer las áreas de arte y cultura creando su propia cartelera de actividades, como una manera de contribuir al desarrollo de la vinculación con la comunidad por medio de las artes, la cultura y el patrimonio.
Desde la Sede Puerto Montt, la Vicerrectora (S), Prof. Claudia Zil, destacó la labor de la Casa de Las Artes con la comunidad y las unidades universitarias, además del constante trabajo que se realiza vinculando a la comunidad tanto como con la ciencia, desde el PAR Explora Los Lagos, como con las artes, la cultura y el patrimonio.
La presentación de la cartelera cultural estuvo guiada por Ángela Navarrete, coordinadora del Departamento de Extensión Artística Cultural, destacando las actividades principales de cada elenco.
De igual forma, la Directora de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh, Dra. Marcela Hurtado comentó que "nuestro Departamento apoya la gestión de las y los artistas y creadores de nuestra Universidad. Este año cultural 2021 será diferente y de seguro deberemos seguir trabajando porque el arte y la cultura puedan llegar a sus hogares".
Invitamos a la comunidad a participar de la siguiente jornada de actividades con el conversatorio “Elencos Artísticos Universitarios en Pandemia”, que se transmitirá por Radio UACh desde las 19.00 horas. En este conversatorio participarán Lisette Schwerter, Directora del BAFUACh; Hingrid Kujawinski, Directora del Coro UACh; Marta Gajardo, Directora del conjunto coral de estudiantes USACh; y Vilma Blanco, Directora del Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá.
04/14/2021
Economía Creativa te invita al lanzamiento del primer catálogo de emprendimientos creativos en Chile
El próximo jueves 15 de abril a las 12:30 hrs, en un evento digital abierto, la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dará a conocer el primer catálogo de emprendimientos creativos en Chile. La publicación incluye una sección especial dentro de la plataforma de Economía Creativa con 90 emprendimientos de las cuatro macrozonas del país.
En la cita estarán Carolina Pereira, secretaria ejecutiva de Economía Creativa (SEEC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Katalina Papic, directora de metodologías e investigación de Unit; Leonardo Ordoñez, gerente general de la fundación Santiago Creativo; y Horacio Silva, de Valparaíso en Colores; Alexandra Mix de Mix Tattoo; Marcela Cornejo de Teatro Periplos; y Claudio Acuña de Factoría Papel representando a los emprendedores creativos que forman parte del catálogo.
Para ser parte del evento y vivir una experiencia junto a los panelistas en la plataforma webinar Zoom se debe hacer una inscripción previa en este siguiente link (Son cupos limitados).
Para quienes no se puedan sumar a la plataforma webinar Zoom: todo el evento se transmitirá abiertamente en los canales digitales de Economía Creativa: plataforma web, canal de Youtube y cuentas de Facebook e Instagram.
Inscripciones aquí
Perfiles
Ver todasDocumentos
Ver todoshttps://www.uach.cl/uach/_file/decreto-69-de-2019-aprueba-plan-de-desarrollo-vidca-606dd4f1a9030.pdf
Resolución N°04-2020. Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artísitca
Las funciones de este departamento son:
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos.
Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos y procesos de creación artística.
En conjunto con su Comité Asesor, este departamento trabajará en la propuesta de una política de Creación y mecanismos para la valorización de las actividades de creación realizadas por los académicos.