El lunes 23 de junio, en el Espacio 14K del Campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile (UACh), se desarrolló el Ciclo de Diálogos Colectivos: “Mujeres en STEAM: educación, tecnología y futuro”, una actividad realizada en el contexto del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería.
El encuentro, que comenzó alrededor de las 11:00hrs, contó con la participación de autoridades y representantes de los distintos proyectos y agrupaciones, quienes dieron inicio a la jornada: el Prodecano, Dr. Armando Blanco; la Directora de InES Género UACh, Dra. Marcela Hurtado y la Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Mecánica UACh y representante de la Agrupación Más Mujeres Más Ingeniería, Dra. Belkys Amador.
El diálogo colectivo tuvo como expositora a Barbarita Lara, ingeniera civil informática, innovadora tecnológica, CEO de EMERCOM y líder del proyecto SIE. Reconocida internacionalmente como la primera chilena en formar parte de la lista de innovadores menores de 35 años del MIT y ganadora del premio Ada Byron 2022. Barbarita compartió su experiencia y visión sobre temas como la inclusión y diversidad y el rol de las mujeres en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).
A través de su charla, la innovadora tecnológica abordó cuestiones como: las crisis como una oportunidad para crear soluciones disruptivas; transformación digital; comunidad; innovación colaborativa y social y empoderamiento femenino.
“Es súper bonito poder ver una sala llena y poder contarles mi historia, y que les haga sentido. Para mí fue una grata sorpresa entender que, al final, andamos todos en la misma. No importa a qué región vaya, siempre me puedo conectar con las personas, y eso es muy bacán. Como universidad y como profesionales, tenemos el deber de hacernos cargo de los cambios que estamos viviendo —cambios grandes, rápidos y profundos-. Mientras mejor comunidad seamos y más conectadas y conectados estemos, más fácil será enfrentarlos y salir adelante”.
La jornada fue una oportunidad para reflexionar sobre los futuros desafíos de la tecnología y la innovación, e inspiró a las y los asistentes a atreverse a seguir sus metas y contribuir a un futuro más inclusivo y sostenible en el ámbito de la ingeniería, las ciencias y las humanidades.
“La verdad es que estoy sorprendida por el espacio y por el acercamiento a la naturaleza. Aprovechen lo que tienen, porque de verdad son afortunados de vivir aquí y tener este nivel de creatividad y espacio para crear”, concluyó Barbarita Lara, destacando el entorno natural de la universidad como una fuente de inspiración y creatividad.
El Ciclo de Diálogos Colectivos: “Mujeres en STEAM: educación, tecnología y futuro”, finalizó con una feria de posters, donde académicas y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería presentaron sus proyectos de investigación e innovación. La muestra permitió visibilizar el trabajo de mujeres en ingeniería y tecnología, buscando fomentar su participación en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
El lunes 23 de junio, a las 11:00hrs, se realizará un nuevo Ciclo de Diálogos Colectivos: “Mujeres en STEAM: educación, tecnología y futuro”, en el Espacio 14K del Campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile. La actividad es organizada por el Proyecto InES Género UACh en conjunto a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, la Agrupación “más Mujeres más Ingeniería” y el proyecto Innoving 2030.
En esta oportunidad y, en el contexto del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, se conversará en torno al rol de las mujeres en las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM). Lo anterior, con el objetivo de dialogar sobre la importancia de disminuir las brechas de género y fomentar la participación de más mujeres en estas disciplinas.
EXPOSITORA
Barbarita Lara, innovadora e inventora tecnológica, será la expositora principal, quien tocará temas como inclusión y diversidad; crisis como una oportunidad para crear soluciones disruptivas; transformación digital; industria 4.0; comunidad; innovación colaborativa y social y empoderamiento femenino.
Barbarita fue la primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Primera Ada Byron de Chile 2022 y nombrada en el mapa de iconos de la ingeniería por la Real Academia de Ingeniería de UK y el metro de Londres. Actualmente es CEO de EMERCOM y Líder del proyecto SIE.
El Ciclo de Diálogos Colectivos: “Mujeres en STEAM: educación, tecnología y futuro” comenzará a las 11:00hrs del lunes 23 de junio en el Espacio 14K del Campus Miraflores de la UACh, Valdivia. La actividad es completamente gratuita y abierta a toda la comunidad interesada sin necesidad de inscripción previa.
La iniciativa, impulsada por el Proyecto InES Género UACh y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh, tiene como propósito visibilizar el rol de las mujeres en la producción de conocimientos que integran la perspectiva de género como uno de los ejes centrales de su trabajo académico, así como de aquellas mujeres, que, a través del ejercicio profesional, han ejecutado acciones para la disminución de las brechas de género en la sociedad en su conjunto.
CANDIDATAS
Para poder cumplir con el propósito de la convocatoria se consideraron tres líneas de postulación:
Se invita a toda la comunidad UACh a ser parte activa de la campaña y a conocer todo el trabajo que han realizado las candidatas al Reconocimiento InES “Conocimiento + Género” Universidad Austral de Chile.
Durante el 28 y 29 de mayo se desarrolló el décimo Encuentro de la Red Nacional de Proyectos InES Género, que en esta oportunidad tuvo como anfitrionas a la Universidad Adolfo Ibáñez sede Viña del Mar, y a la Universidad Católica de Valparaíso.
Durante dos días, representantes de 33 universidades del norte, centro y sur de Chile, se reunieron con el propósito de continuar promoviendo e impulsando la equidad de género en los ámbitos científico, académico y de gestión a nivel nacional.
Gabriela Messina Castillo, Ejecutiva de Gestión del Proyecto InES "Conocimiento + Género UACh", fue la representante del equipo de la Universidad Austral de Chile. Gabriela destacó la cohesión lograda entre las universidades a través de un trabajo sistemático, orientado a disminuir las brechas de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), “este décimo encuentro reafirmó la cohesión y el compromiso de las universidades con los cambios que buscamos concretar en torno a las brechas de género en CTCI”, expresó.
Además, subrayó el avance en las mesas de trabajo donde se discutieron propuestas clave para asegurar la permanencia de la red, “se avanzó en las últimas propuestas que se deben consensuar para intencionar la permanencia de la red más allá del financiamiento externo, lo que permitiría darle continuidad a las competencias que, cerca de 33 universidades, han logrado generar en estos años de trabajo, cuestión súper significativa, entre otras cosas, por el alcance territorial e interdisciplinar de esta red” agregó.
II CONGRESO CTCI + GÉNERO
Durante el X Encuentro también se presentó el II Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género, “CTCI + Género”, que este año será organizado por las universidades Bernardo O'Higgins y de La Serena. El evento se llevará a cabo los días 28 y 29 de octubre en La Serena, y abordará ocho ejes temáticos:
El Congreso invita a investigadoras/es, académicas/os, profesionales y estudiantes interesadas/os en reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en investigación. La convocatoria para presentar resúmenes y/o inscribirse estará abierta hasta el 12 de septiembre en el siguiente enlace: https://ctci-genero.cl/.
El X Encuentro de la Red Nacional de Proyectos InES Género culminó con un sorteo para determinar al anfitrión del próximo Encuentro, resultando seleccionado el Proyecto InES Género de la Universidad de Atacama.
Concursos
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Ver todasAPOYOS INTERNOS
Ver todasVIDCA
Proyecto InES Género UACh Fondos Concursables 2023
Cierre: 27/11/2023
VIDCA
Convocatoria núcleos de innovación 2023
Cierre: 22/09/2023
UACh
Fondo de Aceleramiento Núcleos de Investigación de Excelencia en Desarrollo e Innovación
Cierre: 27/11/2022
Charla Informativa: Fondos InES Género 2024
Charla Informativa: Fondos InES Género 2024
Taller Concurso Asignación de Tiempo de Buque Oceanográfico 2024
Noticias
Ver todas07/02/2025
Autoridades VIDCA realizaron reuniones con Sede Puerto Montt UACh
Como una de las primeras actividades de su agenda, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Luis Miguel Pardo, junto al Director de Innovación. Dr. Carlos Furhrhop, participaron de reuniones de trabajo con la Vicerrectoría y la Dirección de Investigación de la Sede Puerto Montt. El objetivo de estos encuentros fue coordinar el trabajo de postulación, apoyo de las investigaciones científicas y de las iniciativas de innovación.
En la ocasión estuvieron presentes junto a las autoridades VIDCA, la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Marcela Astorga, el Director de Investigación de la Sede Dr. Felipe Muñoz, e Ignacio Chávez ejecutivo de I+D. Quienes dialogaron sobre los nuevos desafíos respecto a la postulación de fondos concursables para las investigaciones y como se abordarán en este nuevo periodo.
El Vicerrector Pardo destacó el trabajo del equipo de la Sede Puerto Montt comentando que “me encontré con un equipo muy dispuesto “muy a caballo” en todos los temas de investigación e innovación que corresponden a la Sede. Necesitamos tener siempre la misma comunicación con todas las unidades y especialmente con la Dirección de Investigación de Puerto Montt, que no depende necesariamente de la VIDCA, pero sí vamos a estar coordinados muy de cerca”.
Desde el punto de vista de los trabajos de innovación que están desarrollando en la Sede, el director de Desarrollo e Innovación, Dr. Carlos Fuhrhop, valoró el grado de madurez tecnológico que han logrado, explicando que “en esta reunión podemos conocer una serie de proyectos muy innovadores, que están respondiendo a las necesidades de la Región de Los Lagos, en donde vemos que se conjugan los cuatro pilares que son; la academia, el mundo privado, el gobierno regional y la sociedad, lo cual desemboca al ámbito social, beneficiando así a toda la sociedad.
La Dra. Marcela Astorga, Vicerrectora Sede Puerto Montt comentó que “fue una reunión muy enriquecedora en el sentido de que el Vicerrector nos escuchó para conocer la Sede. Nosotros le mostramos cuáles son las líneas de investigación, cuáles son del área de la ciencia fundamental y la innovación que se hace en la aquí y nuestros indicadores. Además, fue muy clarificador porque nos dio sus lineamientos y pudimos identificar cuáles son sus objetivos como vicerrector”.
Sobre este encuentro el Director de Investigación de la Sede Puerto Montt, Dr. Felipe Muñoz, explicó que “estamos muy contentos y agradecidos de que el Vicerrector haya priorizado venir a la Sede Puerto Montt. La reunión fue muy productiva, fue más que un encuentro protocolar, una conversación genuina con alguien que demuestra un gran interés y compromiso por hacer las cosas bien y potenciar el crecimiento de nuestra querida universidad. Vemos un camino claro para el trabajo coordinado. La VIDCA aportará la visión institucional general de la Universidad Austral de Chile y nosotros contribuiremos con nuestro conocimiento local. Aquí, en la Región de Los Lagos, la UACh debe competir intensamente con otras instituciones. Por eso, es fundamental que logremos posicionarnos con fuerza para mostrar las múltiples capacidades y fortalezas que tenemos”.
A lo que el Dr. Muñoz agregó “tanto yo como el equipo de la Dirección de Investigación nos quedamos con una sensación muy positiva. Hay una gran motivación para colaborar estrechamente y estamos convencidos de que, trabajando juntos, vamos a lograr grandes cosas para nuestra Universidad”.
06/24/2025
Educación, tecnología y futuro: Barbarita Lara protagoniza Ciclo de Diálogos Colectivos sobre mujeres en ingeniería y STEAM
El lunes 23 de junio, en el Espacio 14K del Campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile (UACh), se desarrolló el Ciclo de Diálogos Colectivos: “Mujeres en STEAM: educación, tecnología y futuro”, una actividad realizada en el contexto del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería.
El encuentro, que comenzó alrededor de las 11:00hrs, contó con la participación de autoridades y representantes de los distintos proyectos y agrupaciones, quienes dieron inicio a la jornada: el Prodecano, Dr. Armando Blanco; la Directora de InES Género UACh, Dra. Marcela Hurtado y la Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Mecánica UACh y representante de la Agrupación Más Mujeres Más Ingeniería, Dra. Belkys Amador.
El diálogo colectivo tuvo como expositora a Barbarita Lara, ingeniera civil informática, innovadora tecnológica, CEO de EMERCOM y líder del proyecto SIE. Reconocida internacionalmente como la primera chilena en formar parte de la lista de innovadores menores de 35 años del MIT y ganadora del premio Ada Byron 2022. Barbarita compartió su experiencia y visión sobre temas como la inclusión y diversidad y el rol de las mujeres en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).
A través de su charla, la innovadora tecnológica abordó cuestiones como: las crisis como una oportunidad para crear soluciones disruptivas; transformación digital; comunidad; innovación colaborativa y social y empoderamiento femenino.
“Es súper bonito poder ver una sala llena y poder contarles mi historia, y que les haga sentido. Para mí fue una grata sorpresa entender que, al final, andamos todos en la misma. No importa a qué región vaya, siempre me puedo conectar con las personas, y eso es muy bacán. Como universidad y como profesionales, tenemos el deber de hacernos cargo de los cambios que estamos viviendo —cambios grandes, rápidos y profundos-. Mientras mejor comunidad seamos y más conectadas y conectados estemos, más fácil será enfrentarlos y salir adelante”.
La jornada fue una oportunidad para reflexionar sobre los futuros desafíos de la tecnología y la innovación, e inspiró a las y los asistentes a atreverse a seguir sus metas y contribuir a un futuro más inclusivo y sostenible en el ámbito de la ingeniería, las ciencias y las humanidades.
“La verdad es que estoy sorprendida por el espacio y por el acercamiento a la naturaleza. Aprovechen lo que tienen, porque de verdad son afortunados de vivir aquí y tener este nivel de creatividad y espacio para crear”, concluyó Barbarita Lara, destacando el entorno natural de la universidad como una fuente de inspiración y creatividad.
El Ciclo de Diálogos Colectivos: “Mujeres en STEAM: educación, tecnología y futuro”, finalizó con una feria de posters, donde académicas y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería presentaron sus proyectos de investigación e innovación. La muestra permitió visibilizar el trabajo de mujeres en ingeniería y tecnología, buscando fomentar su participación en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
06/18/2025
Proyecto Fondart “Arde” se encuentra en ejecución: Proyecto Reimagiando Arde-Mejoramiento DiseñoDigital de la Plataforma de Archivo de Procesos Creativos en Artes Y Cultura.
El proyecto busca mejorar la accesibilidad del archivo virtual de procesos de creación de compañías teatrales, colecciones históricas de las artes escénicas y contenidos sobre la relación entre los archivos y las artes contemporáneas. artes escénicas contemporáneas del país.
El Proyecto ARDE, impulsado por un colectivo interdisciplinario de mujeres, se consolida como una plataforma digital y organización dedicada a la documentación, preservación y difusión de procesos creativos en las artes escénicas chilenas contemporáneas. Se encuentra en plena ejecución de su fondart “Reimaginando Arde-Mejoramiento diseño digital de la plataforma Arde, archivo de procesos creativos para las artes escénicas”, Fondo de las Artes Escénicas / Difusión digital / por medio de un estudio de usuarios enfocado en público especializado y en estudiantes universitarios a través de una encuesta enfocada en estudiantes universitarios, donde se está midiendo la accesibilidad del archivo para hacer mejoras posteriores.
“Queremos visibilizar las formas en que se crean las obras, no solo los productos finales. El archivo, para nosotras, es una herramienta política de acceso democrático al conocimiento”, afirma Constanza Alvarado, quien es miembro de el proyecto Arde y candidata a doctora en comunicación UACh-UFRO. Esta visión dialoga directamente con prácticas contemporáneas de ciencia y cultura abierta, donde compartir procesos y datos permite ampliar los horizontes del conocimiento, también en el ámbito artístico.
La directora del departamento de creación artística de VIDCA Dra. Marcela Hurtado comenta: “Se apoyo la iniciativa presentada por el Proyecto Arde y la Dra. (c) Constanza Alvarado, por la importancia que tiene el trabajo realizado por este colectivo, hace varios años ya, y que busca preservar y valorar los procesos de creación, como una forma de investigación que genera conocimiento situado en artes. El trabajo de Arde es un ejemplo de trabajo colaborativo entre disciplinas y son un referente a nivel latinoamericano por su presencia en territorios que se dejan fuera de la archivística canonica”
Además, el proyecto ARDE participa activamente en otras redes y actividades culturales, entre las que se destaca su próxima participación en las Jornadas de Archivos Regionales de Los Ríos, en colaboración con el colectivo Club de Estampa, y una futura activación en el Museo Violeta Parra junto a mujeres payadoras.
“Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 del Ministerio"
Perfiles
Ver todasDocumentos
Ver todosBases Becas Tesis de Postgrado VIDCA - Dirección de Estudios de Postgrado
Resolución N° 3/2021 VIDCA
Resolución VIDCA N° 11/2023
Las funciones de este departamento son:
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos.
Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos y procesos de creación artística.
En conjunto con su Comité Asesor, este departamento trabajará en la propuesta de una política de Creación y mecanismos para la valorización de las actividades de creación realizadas por los académicos.