La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA-UACh) informa a la comunidad universitaria de la apertura de los Fondos de Cultura 2023.
Según informa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, este año los fondos tienen un especial énfasis en la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector, representando esta versión una transición de Fondos Cultura con miras a la implementación de un próximo Sistema Nacional de Financiamiento Cultural.
Este año, el Ministerio optó por simplificar las líneas de postulación, eliminar la duplicidad de financiamiento y facilitar la postulación de las y los creadores nacionales. Se trata además de la primera vez en que el Fondo de Artes Escénicas fue trabajado en conjunto con el Consejo Nacional de Artes Escénicas.
Postulaciones disponibles en https://www.fondosdecultura.cl/ (se debe estar inscrito en Perfil Cultura).
Las fechas de cierre de los fondos son:
Por seis días, del 3 al 8 de junio, artistas de diferentes puntos de Chile se reunieron con académicos(as) de la Universidad Austral de Chile para participar de la primera residencia, del proyecto liderado por Marcela Hurtado, académica de Artes Visuales UACh y Directora de Departamento de Creación de Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA).
Cuerpos, trayectorias y temporalidades del Sur. Residencias Artísticas-Valdivia 2022 es un proyecto financiado por el Fondo de las Artes Escénicas en la línea Creación Escénica del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) que busca generar un espacio de reflexión, encuentro e investigación artística colaborativa que permita la interacción entre artistas para cuestionar y reflexionar corporalmente sobre un territorio en específico de la Región de los Ríos, y proponer desde la danza lecturas del bosque austral y el humedal.
En esta ocasión llegaron desde la Universidad Católica y la Universidad de Chile, Francisca Sazie, coreógrafa y bailarina, y Lorena Hurtado, bailarina. coreógrafa y estudiante de magíster en artes. De la Universidad Austral de Chile participó el Dr. Rodrigo Browne, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Katherine Barriga, creadora audiovisual y Marcela Hurtado, encargada del proyecto.
“Este es un proyecto que nació de la idea, después de mucho tiempo, de volver a la creación artística. Yo en un momento hice obras en danza, pero después me dediqué a la investigación y es lo que he estado haciendo estos últimos años y la idea es preguntarse a cerca de la relación de los cuerpos, entendido como el cuerpo humedal, el cuerpo bosque, selva austral, cuerpos humanos y no humados, y el cuerpo expandido como un ecosistema total. Tratamos de abrir la noción de cuerpo, ya no es la danza en el cuerpo, entendido solo como cuerpo humano, sino que está es una expansión que viene desde la naturaleza y lo humano como parte de la naturaleza”, explica Marcela Hurtado, al tiempo que agrega que “esta fue una primera etapa muy exploratoria”.
La residencia indagó sobre la prospección humana y la prospección del humedal, también se “conversó con expertos acerca de cómo vive el humedal, cómo se alimenta, cómo produce energía, por qué resulta que un humedal es autónomo, por qué un humedal es resiliente, por qué se recupera tan rápido, por qué un humedal atrapa CO2, qué pasa si se acaban los humedales… y la cantidad de movimiento que existe dentro de un humedal es impresionante”, cuenta Hurtado, mientras agrega un dato impresionante: “ 5,6 metros cuadrados de humedal limpian 300 litros de agua”, de aquí la importancia, dando el contexto actual de crisis medioambiental, de comenzar a conectarse y entender el cuerpo más allá del humano.
Algunas de las próximas actividades del proyecto es reunir al equipo gestor con artistas locales de La Araucanía, Los Lagos y Los ríos para generar un espacio de reflexión y creación. Buscando la multidisciplinariedad de las y los participantes para asegura la presencia de distintas miradas, y generar enlaces para trabajos posteriores donde las miradas sobre la danza, el territorio y los afectos se crucen con miradas ecológicas y transhumanistas.
Invitamos a quienes les interese participar de esta reflexión en torno a los humedales, el bosque y los cuerpos, más allá de la comprensión tradicional del cuerpo como humano a escribir a Marcela Hurtado, académica FAA y responsable del proyecto: marcelahurtado@uach.cl
A pocos días de la visita del Comité de Pares Evaluadores a la institución, con motivo del proceso tendiente a obtener una nueva Acreditación Institucional, es relevante que la comunidad de la Universidad Austral de Chile conozca los principales antecedentes e indicadores contenidos en el Informe de Autoevaluación.
Dicho informe es el resultado del trabajo de alrededor de dos años de un grupo de casi 100 académicos(as) y profesionales de la Universidad, quienes organizados en distintas comisiones realizaron un completo trabajo de auto diagnóstico de la institución. A ello se suma la participación de casi 10 mil personas –estudiantes, funcionarios(as), docentes, investigadores(as), personas externas– en calidad de informantes clave, quienes aportaron datos que complementan el trabajo de comisiones.
Es importante consignar que la información hace referencia al período bajo análisis, que corresponde a los años 2015 a 2020. El resumen ejecutivo del Informe de Autoevaluación se encuentra en el siguiente enlace: https://acreditacion.uach.cl/wp-content/uploads/2022/04/Nuevo-Resumen-Enero-IAI-ABRIL-1.pdf
Principales resultados e indicadores 2015-2020
Avances respecto de las observaciones de la CNA en 2015
La única observación planteada por la Comisión Nacional de Acreditación en el marco del anterior proceso señala: El nivel de productividad científica está sustentado por un acotado número de áreas disciplinarias, lo que podría encontrar su causa en una distribución disímil de recursos para la investigación en cada una de ellas.
En el informe se consigna que, en el período 2015-2020, la UACh ha crecido de manera significativa, lo que se refleja en el crecimiento de la productividad científica, alcanzando el 4° lugar de las universidades chilenas conforme al ranking Scimago para los años 2019 y 2020 en el área de investigación.
Por otra parte, la ejecución del primer Plan de Desarrollo de la VIDCA implicó un aumento de presupuesto en un 32%, apoyo a investigadores(as), desarrolladores(as) y creadores(as), esto sin priorización de áreas ni restricciones, de modo tal que todas tienen iguales posibilidades de crecer y desarrollarse.
Sin embargo, cabe señalar que ninguna universidad completa y compleja –como la UACh– cultiva todas las disciplinas y áreas del conocimiento en absoluta homogeneidad. Es claro que en la actualidad la UACh sustente su productividad en un número significativo de áreas disciplinares, lo que se demuestra tanto para indexación de WoS como Scopud, realidad que también se observa en otras tres universidades importantes en investigación: U. de Chile, PUC y UdeC.
Fortalezas, debilidades y desafíos del período 2015-2020
Como desafío para el área, el Informe de Autoevaluación señala que si bien la UACh ha avanzado en la creación de políticas, estructuras y mecanismos de apoyo y gestión para las áreas de investigación, desarrollo, innovación y creación artística, se requiere avanzar en la incorporación de los productos de desarrolladores(as), innovadores(as) y creadores(as) artísticos(as) como antecedente para la promoción académica.
Otro desafío plantea que pese a que la Universidad ha dado importantes pasos en materia de institucionalización y fomento de las actividades de investigación aplicada, se reconoce la necesidad de articular de mejor manera las unidades especializadas en I+D+i+e para impulsar la formación multidisciplinaria de pregrado y postgrado, y la difusión estratégica de la innovación y emprendimiento colaborativo.
Entre las fortalezas detectadas en el marco del trabajo autoevaluativo, se plantea que la UACh, a través de sus políticas y normativas, capacidades de gestión y mecanismos de aseguramiento de la calidad, junto a la creación de la VIDCA, ha logrado durante el período evaluado duplicar las publicaciones indexadas e incrementar sostenidamente los resultados de las actividades de investigación, desarrollo y creación artística.
La creación de la VIDCA se ha consolidado como un instrumento fundamental para satisfacer las necesidades de la comunidad de investigadores(as), desarrolladores(as) y creadores(as), contando actualmente con instrumentos y mecanismos para apoyar y gestionar cada área a través de una estructura administrativa adecuada.
La dotación académica en el período ha experimentado significativos cambios, a través de la incorporación de nuevos académicos(as) y creadores(as) artísticos(as), que han colaborado en potenciar la productividad investigativa y artística, enriqueciendo los claustros existentes.
En cuanto a la investigación aplicada, se destaca el aumento en el número de patentes y licencias, la adjudicación de 149 proyectos de I+D y de difusión tecnológica en el período 2016-2020 y la suscripción de 21 contratos con la industria en el mismo período.
Adicionalmente, se evidencia un crecimiento importante de la creación artística, desde la conformación del Depto. de Creación Artística, tanto a nivel de iniciativas para obras y/o productos de creación artística (52), proyectos aprobados (17), como entrega de subsidios (8) para asistencia a eventos de creación artística en exposiciones internacionales.
Por otra parte, la vinculación entre investigación y docencia es estrecha y de larga duración en la UACh, aportando al fortalecimiento de la calidad de la docencia de pregrado y postgrado, a través del conocimiento de frontera y formación de capital humano de excelencia.
Finalmente, la UACh ha fortalecido las relaciones de colaboración internas y con otras instituciones, fomentando dinámicas de colaboración inter y transdisciplinarias, lo que se constata en la participación de la Universidad en el Área de Investigación Inter/Transdisciplinaria del Programa FONDECYT, la creación de 10 Núcleos de Excelencia de orden interdisciplinaria al interior de la institución y la adjudicación como institución principal y asociada de múltiples proyectos colaborativos.
Plan de mejora para el área
Entre las acciones de mejora propuestas, se plantea el reconocimiento institucional de la creación artística, por medio de su incorporación en los reglamentos e instrumentos normativos institucionales. Junto con ello, la valoración y promoción de la innovación en el desarrollo de la actividad académica, así como el reconocimiento en la carrera académica de actividades de desarrollo e innovación.
Además, se propone la formulación de un plan de capacitación y formación para investigadores(as) y estudiantes de pregrado y postgrado en innovación, junto a la generación de espacios y capacidades habilitantes para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento. Todo esto acompañado de un plan de impulso al emprendimiento de base científico tecnológica.
Finalmente, la actualización de la política de vinculación con el medio socioproductivo, en particular en el ámbito de la innovación basada en I+D; y una nueva definición institucional de la estrategia de vinculación con el sector productivo, mediante diversificación de fuentes de financiamiento para I+D aplicada e innovación.
En una jornada enfocada en buscar alianzas para el desarrollo de la cultura y la promoción de las artes de manera descentralizada, la Directora de Creación Artística de la UACh, Dra. Marcela Hurtado visitó recientemente a autoridades y gestores artísticos de Aysén.
En primer término se reunió con el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Felipe Quiroz a quien expuso algunos ejemplos de las actividades de creación que se generan dentro de nuestra Universidad y puso a disposición de la Seremía las capacidades instaladas en la UACh para apoyar y trabajar en conjunto.
La Dra. Hurtado indicó que la Universidad Austral de Chile “puede apoyar el desarrollo de las artes desde varias perspectivas, y le hemos manifestado al Seremi nuestro compromiso en áreas como fortalecer espacios de formación en el ámbito de las artes y generación de redes para potenciar la creación artística de la Región, manteniendo un diálogo constante y poniendo a disposición de la Región de Aysén las capacidades de toda nuestra universidad, además del trabajo que ya realiza con el Campus Patagonia”.
Como se sabe, la UACh, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), promueve el desarrollo de la creación artística en la zona sur austral del país, como una institución contemporánea y compleja. En ese escenario se crea el Departamento de Creación Artística (DCA), que junto con las demás direcciones de la VIDCA, van en pro de un desarrollo equilibrado de las distintas áreas del quehacer académico y de la creación de conocimiento.
Museo regional de Aysén
En el mismo sentido, la Directora Hurtado se reunió con el Director del Museo Regional de Aysén, Gustavo Saldivia, con quien dialogaron sobre el tremendo potencial de colaboración entre ambas instituciones.
Por ejemplo, el Director Saldivia indicó que como museo están buscando alianzas para desarrollar el área de artes visuales y poder contar con líneas continuas de trabajo. Al respecto, la Dra. Hurtado indicó que, entre otras instancias, es posible contar con académicos de la Universidad Austral que apoyen al Museo en diferentes áreas artísticas, acción que la Dirección de Creación Artística puede facilitar enormemente.
Luego de un detallado recorrido por las dependencias y diferentes salas de exposiciones, la Directora Hurtado celebró la calidad de esta institución. “Este es un museo premiado a nivel internacional”, destacó. “Para nosotros como Universidad es un verdadero privilegio colaborar para ayudar en el trabajo de alto nivel que aquí se desarrolla, y desde ya felicitamos la decisión de la Región de Aysén de apostar por la cultura y las artes. Nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística hará sus mejores esfuerzos para apoyar al Museo regional de Aysén”, concluyó.
Concursos
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Ver todasAPOYOS INTERNOS
Ver todasUACh
Subsidios para Asistencia a Eventos Científicos y de Creación VIDCA 2022
Cierre: 12/05/2022
UACh
Bases Fondo de Asociatividad para la Creación Artística VIDCA
Cierre: 14/01/2022
UACh
Concurso Proyectos de Instalación VIDCA
Cierre: 22/10/2021
Jornada de trabajo comunitario realizará proyecto Fondart “Ruta de Activación del Paisaje para los Humedales Urbanos de Valdivia”
Con participación de la artista chilena Camila Estrella finaliza Coloquio "Feminismo Latinoamericano: artivismo y co-creación"
La cineasta costarricense Paz Fábrega expondrá en coloquio "Feminismo Latinoamericanos: artivismos y co-creación"
Noticias
Ver todas08/03/2022
Fondos Cultura abre su convocatoria 2023 con foco en la reactivación económica, género y territorialidad
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA-UACh) informa a la comunidad universitaria de la apertura de los Fondos de Cultura 2023.
Según informa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, este año los fondos tienen un especial énfasis en la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector, representando esta versión una transición de Fondos Cultura con miras a la implementación de un próximo Sistema Nacional de Financiamiento Cultural.
Este año, el Ministerio optó por simplificar las líneas de postulación, eliminar la duplicidad de financiamiento y facilitar la postulación de las y los creadores nacionales. Se trata además de la primera vez en que el Fondo de Artes Escénicas fue trabajado en conjunto con el Consejo Nacional de Artes Escénicas.
Postulaciones disponibles en https://www.fondosdecultura.cl/ (se debe estar inscrito en Perfil Cultura).
Las fechas de cierre de los fondos son:
07/19/2022
Participa del I Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación
La Dirección de Investigación y Postgrado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile anuncia la realización del I Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación, evento interdisciplinario apoyado por la Vicerrectoría de Investigación UC, que se realizará entre el 23 y 26 de noviembre de 2022.
En el encuentro, que se desarrollará en el Centro de Extensión Oriente, ya están confirmadas los invitados internacionales: Adriana Salazar (artes visuales, artista e investigadora independiente, Colombia), David Atencio (prácticas teatrales, Universidade de São Paulo, Chile-Brasil) y Juan Sebastián Lach Lau (música, Universidad Nacional Autónoma de México, México).
Se invita a académicos/as, artistas independientes y estudiantes de postgrado a presentar propuestas para presentaciones sobre investigaciones que se enmarquen dentro de la Práctica como Investigación desde diversas disciplinas artísticas y sus cruces, incluyendo como posibles tópicos:
* Propuestas que no se ubiquen necesariamente dentro de estas categorías serán igualmente consideradas.
El I Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación convoca a presentar propuestas, hasta el 9 de septiembre, en los siguientes formatos:
Estas presentaciones se realizarán en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente. Además, el Congreso considera un espacio de exhibición para la realización de montajes paralelos a proyectos de investigación presentados en los formatos anteriores, adecuado para obras visuales tridimensionales, instalaciones y/o performances, donde la muestra de obra o práctica artística no encaje en los formatos de charla-recital o perfo-conferencia. Link para visualizar espacio y planos de la plaza del Centro de Extensión Oriente disponible.
Cada propuesta debe ser enviada al correo: emilie.frey@uc.cl, donde se debe adjuntar en formato PDF un documento que contenga:
El lenguaje oficial de la conferencia es el castellano, aunque se aceptan también propuestas en portugués. Si bien la conferencia se realizará de manera presencial, es posible presentar en formato virtual en caso de presentadores que no puedan asistir presencialmente por encontrarse fuera de Santiago o fuera de Chile, pero no todas las presentaciones estarán disponibles en formato híbrido.
Último plazo para envío de propuestas: 9 de septiembre de 2022.
Notificación de aceptación: 23 de septiembre de 2022.Para consultas acerca de la convocatoria, pueden contactar a los miembros del comité organizador del congreso:Diego Castro: dcastrom@uc.clFrancisco Schwember: feschwem@uc.cl
07/19/2022
Invitan a conferencias “Las Potencias Vitales de las Tierras Fronterizas” en la U. de Chile
El Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística extiende la invitación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para participar en las conferencias “Las Potencias Vitales de las Tierras Fronterizas. Encuentro sobre prácticas de creación e investigación en artes”, las cuales se realizarán entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre del presente año.
Los encuentros “Las Potencias Vitales de las Tierras Fronterizas” son organizados por la Dirección de Creación e Investigación y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y surgen como una instancia para profundizar en la discusión sobre la creación y la investigación de las prácticas artísticas y las formas en que éstas se insertan en la sociedad y en las culturas. Situados en el contexto actual en donde la universidad propone un horizonte que valoriza y colabora con la constitución de una supuesta sociedad del conocimiento, es ineludible insistir en la pregunta respecto al rol que juegan las artes en la conformación de este conocimiento.
La convocatoria abierta para el envío de trabajos vence el próximo 5 de agosto.
Mayores informaciones aquí
Perfiles
Ver todasDocumentos
Ver todosResolución N°7/2022 VIDCA.
Resolución de Rectoría N°114/2022
Ficha informe actividades
Las funciones de este departamento son:
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos.
Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos y procesos de creación artística.
En conjunto con su Comité Asesor, este departamento trabajará en la propuesta de una política de Creación y mecanismos para la valorización de las actividades de creación realizadas por los académicos.