InES Género UACh firma convenios para ejecución de dos Núcleos de Investigación Interdisciplinaria en Género y Diversidades

Se trata del “Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad” y del “Núcleo más Mujeres más Ingeniería”.

Publicado 26 mayo 2025

El pasado viernes se llevó a cabo la ceremonia de firmas de convenio para la ejecución de los “Núcleos de Investigación Interdisciplinaria en Género y Diversidades”, iniciativa que forma parte de los fondos concursables del Proyecto InES “Conocimiento + Género” UACh. El encuentro contó con la participación de las investigadoras responsables de ambos núcleos, así como de las directoras y del equipo InES Género UACh.

NÚCLEOS ADJUDICADOS

Desde InES Género UACh destacaron la relevancia y el potencial impacto de las propuestas presentados en la convocatoria, motivo por el cual decidió otorgar dos adjudicaciones con el fin de asegurar su realización y cumplir con sus proyecciones.

Una de las iniciativas seleccionadas es el “Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII- GEC)”, concebido como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística. Su propósito es analizar críticamente las relaciones entre los cuerpos, los espacios y las diferentes estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional, buscando contribuir a la promoción de la justicia social, espacial, territorial y corporal.

Sus investigadoras responsables son la Dra. (c) Débora Grandón Valenzuela, de la Facultad de Medicina; la MSc. Mariana Estrada Velásquez de la Facultad de Arquitectura y Artes; la Dra. Gloria Ángela Niebles de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Karina Miranda Cerón de Prorrectoría.

La MSc, Mariana Estrada, destacó el valor del enfoque interdisciplinario “el desafío al reunirnos fue ver cómo generar un punto en común. Así surgió la idea de integrar los conceptos de género, espacio y corporeidad, entendiendo que dentro de nuestras disciplinas siempre abordamos —de una u otra manera— la relación entre el cuerpo y el espacio, las tensiones que ello implica tanto como objeto o como corporeidad. Es así como encontramos la línea transversal para nuestra propuesta”.

Asimismo, explicó que el trabajo que realizarán se organizará en torno a tres ejes principales, “el primero aborda temas de salud, bienestar y el espacio en el entorno urbano. El segundo habla más del territorio, las organizaciones y las asociaciones. Y el tercer eje tiene que ver con temas y aspectos legislativos” explicó.

La segunda iniciativa adjudicada es el “Núcleo Más Mujeres Más Ingeniería”, cuyo objetivo es fomentar el aumento de la matrícula -involucrando a más mujeres y más niñas en las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)- y la participación académica de mujeres en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, esto, a través de un conjunto de estrategias articuladas de investigación-acción.

Sus investigadoras responsables son la Dra. Marta Silva de la Facultad de Filosofía y Humanidades; la Dra. Carolina Domínguez de la Facultad de Ciencias; la Dra. Dunia Duque de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Marianela Sanhueza Medina de Prorrectoría.

La Dra. Carolina Domínguez comentó cómo nació la propuesta “nace desde la curiosidad por entender por qué a las mujeres se les dificulta más transitar por las áreas STEAM. Aunque intrínsecamente sabemos sabemos las razones estructurales... llegar a donde estamos ahora ha sido un camino laborioso y bastante largo, así que nuestro propósito es brindar generar espacios más seguros para las nuevas generaciones”.

En esa línea, la investigadora explicó que el núcleo desarrollará un análisis estadístico y diagnóstico que permita definir focos de acción concretos, “será un trabajo pensado para toda la comunidad y con una visión de largo plazo. Si logramos convocar a más mujeres en áreas STEAM, podremos ofrecer entornos más seguros para cuando estas niñas ingresen a la universidad, porque también es fundamental asegurar su permanencia y éxito académico para que puedan cumplir sus sueños”, expresó.

Finalmente, la MSc. Mariana Estrada puso énfasis en la importancia de contar con Núcleos de Investigación Interdisciplinaria en Género y Diversidades, “muchas de nosotras ya veníamos trabajando temas de género, pero estos esfuerzos no siempre eran visibilizados dentro de la academia ni llegaban con fuerza a nuestras estudiantes, que son finalmente las y los receptores de este conocimiento. Por eso, estos espacios son fundamentales para generar y transferir conocimientos de manera colectiva”, concluyó.