UACh

Concursos

Noticias

Ver todas

05/28/2025

Red Iberoamericana de Universidades de Economías Creativas y Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística se reunieron para revisar posibilidades de alianza

En una reunión realizada en el marco del proyecto FIC Polo Creativo y Turístico Los Ríos (dirigido por Marcelo Godoy Gallardo) la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh y representantes de la Red Iberoamericana de Universidades de Economías Creativas, se dialogó sobre la posibilidad de sumar a la Universidad Austral de Chile a esta red para potenciar los proyectos enfocados en la Economía Creativa y el área artística en general.

Esta red fue representada por Sebastián Marín Subdirector de Cultura y Gestión de Innovación en Centro de Innovación UC y Alex Paredes, Coordinador Ejecutivo de la red Iberoamericana de Universidades de Economías Creativas, quienes expusieron los avances en la implementación de esta red universitaria y el funcionamiento de la misma.

Sobre la finalidad de la red su coordinador ejecutivo explico que “El objetivo de la red es fortalecer los ecosistemas de la economía creativa a nivel local y regional, promoviendo la colaboración entre universidades desde la innovación y el emprendimiento, en disciplinas y áreas vinculadas a la Economía Creativa. La red tiene como propósito el desarrollo y fortalecimiento de diversas áreas estratégicas, alineadas con sus objetivos fundacionales”.

En cuanto a las acciones para lograr este objetivo, la red iberoamericano busca el impulso de ecosistemas creativos-culturales a nivel regional y local, desarrollo de proyectos colaborativos interuniversitarios en ámbitos como la formación, investigación, emprendimiento e innovación, implementación de programas de formación intersectorial, incluyendo capacitaciones temáticas y bootcamps especializados como el de Gestión Musical, fomento de proyectos de I+D+i+E liderados por universidades, vinculación y transferencia de buenas prácticas entre las instituciones miembros y otros actores relevantes del sector, internacionalización de conocimientos y experiencias, facilitando el intercambio entre países, conexión de disciplinas creativas con otras áreas del conocimiento, promoviendo un enfoque multidisciplinario e intersectorial y la formalización de la red mediante un convenio de colaboración u otra figura jurídica adecuada.

Luego de esta reunión el director (i) de Desarrollo e Innovación, Miguel Cárcamo, valoró las oportunidades de esta alianza, en especial el apoyar el desarrollo de proyectos en el sector creativo y cultural. “La colaboración con la Red Iberoamericana de Economías Creativas permitirá a la UACh acceder a nuevas oportunidades y experiencias en el desarrollo de iniciativas orientadas a  las industrias creativas la sistematización de aprendizajes y la visualización de temáticas relevantes para los sectores culturales y creativos. En esencia, busca ser un espacio de colaboración y apoyo mutuo para fortalecer las economías creativas en los países iberoamericanos”.

En la misma línea Katherine Barriga, Coordinadora de Proyectos de Creación Artística, comentó que “participar de esta red podría aportar mayor visibilidad al trabajo que académicas(os) y funcionarias(os) de la Universidad realizan en torno al ecosistema creativo, ya sea desde sus procesos de creación artística, investigación y docencia, como aquellos que los vinculan más estrechamente con el territorio. También aportaría en la consolidación de la universidad como un polo de desarrollo del sector, que aporta desde el sur de Chile con la construcción de conocimientos situados y en diálogo permanente con las comunidades. A través de esta red se podría fortalecer la articulación de diferentes iniciativas que ya conectan a la universidad con otras instituciones que a nivel nacional e internacional están problematizando en torno al pensamiento artístico en la academia, sino que también a nivel de docencia conectar con temáticas de interés emergentes para estudiantes, vinculando el quehacer creativo con actores del ámbito público y privado que favorezcan la innovación social y cultural en los territorios, e incluso en mejoras de las condiciones potenciales de empleabilidad para las y los egresados”.

Se espera continuar las conversaciones para avanzar en la inclusión de nuestra casa de estudios en la red Iberoamericana de Universidades de Economías Creativas, para trabajar en el desarrollo de las Economías Creativas dentro de nuestro territorio.

05/26/2025

InES Género UACh firma convenios para ejecución de dos Núcleos de Investigación Interdisciplinaria en Género y Diversidades

El pasado viernes se llevó a cabo la ceremonia de firmas de convenio para la ejecución de los “Núcleos de Investigación Interdisciplinaria en Género y Diversidades”, iniciativa que forma parte de los fondos concursables del Proyecto InES “Conocimiento + Género” UACh. El encuentro contó con la participación de las investigadoras responsables de ambos núcleos, así como de las directoras y del equipo InES Género UACh.

NÚCLEOS ADJUDICADOS

Desde InES Género UACh destacaron la relevancia y el potencial impacto de las propuestas presentados en la convocatoria, motivo por el cual decidió otorgar dos adjudicaciones con el fin de asegurar su realización y cumplir con sus proyecciones.

Una de las iniciativas seleccionadas es el “Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII- GEC)”, concebido como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística. Su propósito es analizar críticamente las relaciones entre los cuerpos, los espacios y las diferentes estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional, buscando contribuir a la promoción de la justicia social, espacial, territorial y corporal.

Sus investigadoras responsables son la Dra. (c) Débora Grandón Valenzuela, de la Facultad de Medicina; la MSc. Mariana Estrada Velásquez de la Facultad de Arquitectura y Artes; la Dra. Gloria Ángela Niebles de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Karina Miranda Cerón de Prorrectoría.

La MSc, Mariana Estrada, destacó el valor del enfoque interdisciplinario “el desafío al reunirnos fue ver cómo generar un punto en común. Así surgió la idea de integrar los conceptos de género, espacio y corporeidad, entendiendo que dentro de nuestras disciplinas siempre abordamos —de una u otra manera— la relación entre el cuerpo y el espacio, las tensiones que ello implica tanto como objeto o como corporeidad. Es así como encontramos la línea transversal para nuestra propuesta”.

Asimismo, explicó que el trabajo que realizarán se organizará en torno a tres ejes principales, “el primero aborda temas de salud, bienestar y el espacio en el entorno urbano. El segundo habla más del territorio, las organizaciones y las asociaciones. Y el tercer eje tiene que ver con temas y aspectos legislativos” explicó.

La segunda iniciativa adjudicada es el “Núcleo Más Mujeres Más Ingeniería”, cuyo objetivo es fomentar el aumento de la matrícula -involucrando a más mujeres y más niñas en las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)- y la participación académica de mujeres en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, esto, a través de un conjunto de estrategias articuladas de investigación-acción.

Sus investigadoras responsables son la Dra. Marta Silva de la Facultad de Filosofía y Humanidades; la Dra. Carolina Domínguez de la Facultad de Ciencias; la Dra. Dunia Duque de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Marianela Sanhueza Medina de Prorrectoría.

La Dra. Carolina Domínguez comentó cómo nació la propuesta “nace desde la curiosidad por entender por qué a las mujeres se les dificulta más transitar por las áreas STEAM. Aunque intrínsecamente sabemos sabemos las razones estructurales... llegar a donde estamos ahora ha sido un camino laborioso y bastante largo, así que nuestro propósito es brindar generar espacios más seguros para las nuevas generaciones”.

En esa línea, la investigadora explicó que el núcleo desarrollará un análisis estadístico y diagnóstico que permita definir focos de acción concretos, “será un trabajo pensado para toda la comunidad y con una visión de largo plazo. Si logramos convocar a más mujeres en áreas STEAM, podremos ofrecer entornos más seguros para cuando estas niñas ingresen a la universidad, porque también es fundamental asegurar su permanencia y éxito académico para que puedan cumplir sus sueños”, expresó.

Finalmente, la MSc. Mariana Estrada puso énfasis en la importancia de contar con Núcleos de Investigación Interdisciplinaria en Género y Diversidades, “muchas de nosotras ya veníamos trabajando temas de género, pero estos esfuerzos no siempre eran visibilizados dentro de la academia ni llegaban con fuerza a nuestras estudiantes, que son finalmente las y los receptores de este conocimiento. Por eso, estos espacios son fundamentales para generar y transferir conocimientos de manera colectiva”, concluyó.

05/22/2025

CIEG UNAM e InES Género UACh ofrecerán seminario virtual para abordar la perspectiva de género en investigación

A las 16:00hrs del 6 de junio se dará inicio a la serie de cuatro conferencias virtuales que conforman el Seminario “Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”. La iniciativa es organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIEG-UNAM) junto al Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El propósito del Seminario es abordar distintas estrategias y metodologías para la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, promoviendo prácticas más inclusivas, críticas y transformadoras en distintas disciplinas. Para lo anterior, durante los meses de junio, agosto, octubre y enero, investigadoras/es del CIEG realizarán cuatro conferencias en modalidad virtual, para participar, las personas interesadas deberán inscribirse en el siguiente formulario: bit.ly/4jdy7jw

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

1. Nuevos materialismos feministas, epigenética y reinterpretación de los cuerpos
Fecha: viernes 6 de junio de 2025 a las 16:00hrs.
Dicta: Dr. Lucía Ciccia, doctora en estudios de género y licenciada en biotecnología. Investigadora del CIEG-UNAM en el área de género en ciencia, tecnología e innovación.

Síntesis: En la conferencia, se recuperarán algunas propuestas generales provenientes de los Nuevos Materialismos Feministas con el objetivo de desarrollar un marco de interpretación de las actuales diferencias biológicas que hoy se observan entre hombres y mujeres cisgénero fuera de conceptualizaciones esencialistas. En contrapartida, el marco de interpretación que se propondrá supone ubicar nuestra biología en contexto y caracterizar que los fenómenos de plasticidad y epigenética invalidan la idea de que estas diferencias son naturales, o el resultado directo de las posibilidades reproductivas. 

2. Investigar las masculinidades frente al cambio en las relaciones de género
Fecha: agosto de 2025, día y hora por confirmar.
Dicta: Dr.Ali Siles, doctor en Sociología, maestro en ciencias sociales y sociólogo. Investigador CIEG-UNAM e integrante del Programa Integral de Trabajo con Hombres, de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM.

Síntesis: Ante las exigencias, contestaciones y posibles cambios al orden de género promovidos desde los diversos feminismos, estudiar las masculinidades implica analizar cómo los varones responden o resisten los modelos tradicionales de género, especialmente en ámbitos como la familia, la crianza y las relaciones interpersonales. Esto incluye una revisión crítica de la masculinidad dominante en tanto ejercicio de poder. Así, investigando tanto la adopción de comportamientos más igualitarios como las resistencias que presentan ante el cambio, se pueden entender los procesos de adaptación y los factores que facilitan o dificultan la transición hacia una mayor igualdad de género.

3. Análisis cuantitativo en la investigación con perspectiva de género

Fecha: octubre de 2025, día y hora por confirmar.

Dicta: Lic. Edith Ortiz, licenciada en economía y especialista en el género en la economía. Investigadora CIEG-UNAM y miembro de la Red de Consejeras y Expertas México.

Síntesis: Entendiendo a la investigación como una actividad compleja que incorpora procesos sistemáticos y rigurosos, esta conferencia tiene el objetivo de exponer la utilidad de la información cuantitativa como una herramienta fundamental en estos procesos. Se explorará cómo el análisis cuantitativo permite medir, explicar y comprender fenómenos sociales desde una perspectiva de género.

4. La publicación en revistas académicas feministas
Fecha: enero de 2026, día y hora por confirmar.

Dicta: Dra.Hortensia Moreno, doctora en ciencias sociales con especialidad en mujer y relaciones de género, maestra en ciencias de la comunicación y licenciada en periodismo y comunicación colectiva. Técnica académica del CIEG, ha publicado en libros académicos, revistas científicas y medios literarios.

Síntesis: Esta conferencia presenta la historia y experiencia de Debate Feminista, revista fundada en 1990 por Marta Lamas. A lo largo de 35 años, ha publicado 70 volúmenes sobre feminismos, género y sexualidad desde enfoques multidisciplinarios. Desde 2016, forma parte de la UNAM y es editada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). La adopción de la revista por el CIEG implicó transformarla de una publicación diversa a una académica, sometida a dictamen por pares, adaptando su formato, modalidad impresa y electrónica, y ajustando su estructura a los lineamientos universitarios.

Quienes se inscriban y asistan a las cuatro conferencias del Seminario “Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”, recibirán una constancia de participación otorgada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, de la Universidad Nacional de México, y el Proyecto InES “Conocimiento + Género”, de la Universidad Austral de Chile. Para realizar cualquier consulta sobre la convocatoria pueden dirigirse al correo ines.conocimiento.genero@uach.cl.

Perfiles

Ver todas

Documentos

Ver todos

Las funciones de este departamento son:

Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.

Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos.

Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos y procesos de creación artística.

En conjunto con su Comité Asesor, este departamento trabajará en la propuesta de una política de Creación y mecanismos para la valorización de las actividades de creación realizadas por los académicos.