UACh

Concursos

Noticias

Ver todas

04/22/2025

Beneficiaria InES Género UACh presenta su proyecto en universidades de México y Cuba

Durante el mes de marzo, la Dra. Yasna Yilorm, beneficiaria del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, realizó una gira académica por México y Cuba. En esta instancia, presentó los avances del Proyecto INGE-2024-16 “Subjetividades de mujeres compañeras de expresos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)”, a través de conferencias, talleres, reuniones y encuentros de vinculación internacional.

El objetivo del proyecto INGE-2024-16 es explorar las subjetividades de las mujeres compañeras de ex-presos políticos en el sur de Chile, identificando la transversalidad del género en la vida cotidiana y en espacios públicos y privados. A partir de la recopilación de testimonios orales de cinco mujeres que acompañaron a sus compañeros durante el encarcelamiento y que experimentaron el exilio, se busca reconstruir la forma en que estas vivencias son percibidas y significadas por sus protagonistas, contribuyendo así a la memoria colectiva y a la construcción de garantías de no repetición.

GIRA POR MÉXICO Y CUBA

La Dra. Yasna Yilorm es una de las beneficiarias del fondo temático para investigaciones con perspectiva de género del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y, como parte de las actividades de divulgación de su investigación, realizó una gira por universidades de México y Cuba.

En México, dictó la conferencia “Violencia Patriarcal en tiempos de dictadura: Historias de vida de mujeres compañeras de expresos políticos en el Sur de Chile (1973-1990)” en la Universidad Jesuita de Guadalajara. Además, realizó dos talleres de género dirigidos a estudiantes y docentes de la Universidad de Guadalajara, donde, también, participó en un encuentro sobre historias de vida en tiempos de dictadura. Durante su visita, además, sostuvo una reunión con la presidenta del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), con quien generó redes de colaboración y trabajo en conjunto.

Asimismo, en Cuba, la investigadora socializó los resultados de la investigación mediante dos conferencias en la Universidad de Matanzas y en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Además, en La Habana sostuvo un encuentro con la Directiva de la Federación de Mujeres Cubanas, con quienes intercambió experiencias y generó nuevos vínculos de cooperación académica.

“El intercambio académico fue muy fructífero. Tuve la oportunidad de compartir nuestra investigación en términos teóricos y metodológicos. Se divulgó igualmente el análisis de contenidos de las historias de vida de las compañeras. De igual modo, se dialogó acerca del impacto y de la proyección de estos resultados en la vida de las compañeras, en la memoria, en las Ciencias Sociales y Políticas y en los estudios con perspectiva de género. Se lograron crear redes importantes de trabajo para continuar con la investigación de manera colaborativa a nivel internacional. También hubo un intercambio de referencias bibliográficos significativo y de experiencias de vida muy enriquecedor. Mi gratitud a todas las universidades que me brindaron estos valiosos espacios de intercambio científico, en especial a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona por nombrarme parte del Comité de Género y del Comité de la Maestría de Género y Educación de la Sexualidad de dicha institución”, comentó la Dra. Yilorm.

AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente, el Proyecto “Subjetividades de mujeres compañeras de ex-presos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)” se encuentra en la etapa de análisis de resultados.

“Nos sentimos muy satisfechas con el avance de nuestra investigación. Estamos organizando la producción de dos artículos científicos. En cuanto a la exhibición del documental, organizaremos mesas redondas con el fin de compartir y profundizar, junto a la comunidad valdiviana, los resultados de nuestra investigación. De igual modo, rendiremos un merecido homenaje a las cinco compañeras participantes como heroínas de nuestra historia. Cabe resaltar que nos hemos mantenido en permanente contacto con ellas, lo cual nos ha permitido saber cómo se encuentran y cómo se han sentido tras la entrevista, siempre considerando que, al relatar vivencias traumáticas, es posible experimentar síntomas que pueden conducir a la revictimización. Nuestro plan de contención contempla este acompañamiento”, concluyó la Dra. Yilorm.

Los resultados del proyecto INGE-2024-16 serán socializados durante el segundo semestre de 2025 a través de diversas instancias, entre ellas, la exhibición de un documental que recoge parte de los testimonios y vivencias narradas por las mujeres entrevistadas. Estas acciones no solo permitirán socializar el conocimiento generado, sino también contribuir a una reflexión crítica sobre las violencias vividas por mujeres durante la dictadura y su impacto en las trayectorias de vida.

04/17/2025

Ofrecerán curso para abordar la perspectiva de género en investigación

A partir del 25 de abril se impartirá el curso Perspectiva de Género en Investigación”, dictado por la Dra. Cynthia Vergara Maldonado y la Dra. (c) Débora/Luna Grandón Valenzuela. Esta asignatura se articula desde el Instituto de Salud Sexual y Reproductiva y es organizada por el Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh”.

El objetivo del curso es integrar la perspectiva de género en la investigación, entregando herramientas teóricas y metodológicas que permitan desarrollar un análisis crítico basado en el género, aplicable a la generación de conocimientos en diversas disciplinas. Para ello, se realizarán clases expositivas, mesas plenarias, debates guiados, análisis de materiales históricos y audiovisuales, lecturas comentadas y autónomas, así como la aplicación de herramientas prácticas para el análisis de género en investigación. Además, se llevarán a cabo actividades de vinculación y difusión de investigaciones.

La Dra. Cynthia Vergara, directora alterna del proyecto InES Género UACh y profesora responsable del curso, señaló que esta iniciativa busca fortalecer y ayudar a potenciar las investigaciones de las y los estudiantes mediante una mirada crítica.

“La pregunta base es cómo integrar la perspectiva de género en el proceso investigativo, desde el examen del posicionamiento teórico-metodológico, pasando por los aportes de los estudios de género, hasta el reconocimiento de los sesgos presentes en el diseño de la investigación, la formulación del problema, los objetivos y las estrategias metodológicas empleadas”, explicó.

Por su parte, la profesora colaboradora, Dra. (c) Débora/Luna Grandón destacó que el curso permite desarrollar una visión crítica sobre los procesos de producción de conocimiento desde una perspectiva de género.

“Las y los estudiantes serán capaces de formular proyectos y objetivos de investigación con perspectiva de género. Este curso contempla un recorrido teórico ligado a discusiones centrales en el campo de los estudios de género, además de proveer una panorámica histórica sobre el movimiento feminista que ha construido la posibilidad de que la perspectiva de género hoy permee espacios académicos y científicos” comentó.

Finalmente, ambas académicas extendieron una invitación a inscribirse en la asignatura. “Invitamos a participar de este curso curso, ya que el intercambio disciplinar y el debate guiado enriquecen las propias investigaciones hacia la generación de conocimientos más inter y transdisciplinar” mencionó la Dra. Cynthia.

Por su parte, la Dra. (c) Débora/Luna agregó, “convocamos a estudiantes de magíster y doctorado a ser parte de la segunda generación de estudiantes de este curso optativo transversal, que ofrece un espacio estimulante de discusión interdisciplinar, con metodologías innovadoras y una sólida formación teórica en investigación crítica feminista” concluyó.

El curso ENFM 409-24 “Perspectiva de Género en Investigación iniciará el viernes 25 de abril, de 09:50 a 12:50hrs, con una duración de 10 semanas. Puedes descargar el programa aquí y para más información escribir al correo: cynthia.vergara@uach.cl

04/09/2025

Se realizó un Nuevo Ciclo de Diálogo Colectivo InES Género UACh

El pasado 7 de abril, a las 11:00hrs, se llevó a cabo un nuevo Ciclo de Diálogos Colectivos: “El rol de la mujer en las comunicaciones”. El encuentro realizado en la Sala Gloria Cifuentes de la Casa Luis Oyarzún, fue moderado por Veronica Moreno Aguilera, directora del Diario Austral Los Ríos, y contó con la participación presencial de la Dra. Ana María Castillo Hinojosa y de Camila Alcaíno Monsalves, y de manera virtual, de la Dra. Paula Flores y de Rocío Gómez Astudilo.

Durante su presentación, la Dra. Ana María, abordó la relación entre la inteligencia artificial y las comunicaciones. Además, junto a la Dra. Paula Flores, presentó el libro Mujeres de la Comunicación Chile, el que recoge las historias de 23 mujeres chilenas en las comunicaciones “el libro refleja las experiencias y trayectorias de estas mujeres, sus temas de investigación, sus trabajos realizados, los obstáculos que han tenido que sortear, pero, sobre todo, las tremendas conexiones que se han dado entre colegas y las personas que las han ayudado a avanzar en ese camino”, comentó la Dra. Castillo.

Por su parte, la candidata a doctora, Camila Alcaíno, enfatizó en la importancia de generar estos espacios de diálogo “creo que este tipo de instancias de diálogos, donde además se mezcla academia, quizás un poco activista, son fundamentales para encontrar un punto de anclaje en la universidad, donde podamos conversar sobre todo de temas que tienen que ver con justicia social de alguna manera (…) que encuentren un espacio de reflexión al interior de la UACh y que se vincule Alumni, InES Género y otros proyectos de la universidad es fundamental”, expresó.

Finalmente, la periodista y moderadora, Veronica Moreno, valoró la conversación generada desde las distintas experiencias “fue muy interesante conocer el trabajo que están desarrollando investigadoras y que han realizado un libro importante relacionado con la comunicación (…) además del diálogo sobre la inteligencia artificial, las plataformas para ver cine, las investigaciones respecto del consumo de noticias por parte de jóvenes y el modo en que todo esto se estructura dando a conocer el trabajo de las mujeres en comunicaciones fue muy interesante”, destacó.

El Ciclo de Diálogo Colectivo: “El rol de la mujer en las comunicaciones” permitió explorar desde diferentes perspectivas las diversas experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito de las comunicaciones, promoviendo un espacio de reflexión sobre sus contribuciones en esta área.

Perfiles

Ver todas

Documentos

Ver todos

Las funciones de este departamento son:

Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.

Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos.

Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos y procesos de creación artística.

En conjunto con su Comité Asesor, este departamento trabajará en la propuesta de una política de Creación y mecanismos para la valorización de las actividades de creación realizadas por los académicos.