Durante más de un mes la directora del Departamento de Creación Artística y directora del proyecto InES Género UACh, Dra. Marcela Hurtado, participó de una pasantía en la Universidad de Autónoma de Barcelona en España, durante la estadía se realizaron diversas actividades académicas como cátedras en seminarios, la realización de clases, trabajo de investigación colaborativo, trabajo con tesistas, reuniones de coordinación entre la UACh y organizaciones españolas.
Esta pasantía se realizó durante el mes de febrero del 2025 y fue desarrollada en el marco del proyecto institucional InES Género UACh, por lo cual las actividades se enfocaron en investigación de género y la implementación de la equidad de género en el contexto de investigación y cultura universitaria. Esta estancia de investigación se desarrolló en la Universidad Autónoma de Barcelona, En el grupo de investigación de élite llamado “cuerpo y textualidad”.
Sobre la implementación de la equidad de género en entornos de investigación, la directora de Creación Artística de la UACh comentó algunas de las iniciativas implementadas en la Universidad Autónoma de Barcelona “entre las las prácticas que tienen las académicas de la Autónoma de Barcelona son distintos grupos de mujeres catedráticas, revisan los artículos de investigadoras más jóvenes para realizar las correcciones según la revista en la que vas en la que quieren publicar”.
En su calidad de Directora de Creación Artística de la UACh, la Dra. Marcela Hurtado, realizó diversas reuniones para generar instancias de cooperación artística e investigación entre universidades y organizaciones. “Trabajé con un grupo de investigación que está al alero de la Facultad de Filosofía y Letras de Humanidades, Filosofía y Letras, en el que pude trabajar con las investigadoras, Meri Torras, con calma Font de la Begoña Sáez, Caja Fuerte y con Laura. ¿Laura Benítez. Lo que hice fue sostener varias reuniones y conversaciones en torno a la práctica artística como generadora de conocimiento, en el fondo ahí el trabajo fue súper colaborativo”.
Durante el mes de marzo, la Dra. Yasna Yilorm, beneficiaria del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, realizó una gira académica por México y Cuba. En esta instancia, presentó los avances del Proyecto INGE-2024-16 “Subjetividades de mujeres compañeras de expresos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)”, a través de conferencias, talleres, reuniones y encuentros de vinculación internacional.
El objetivo del proyecto INGE-2024-16 es explorar las subjetividades de las mujeres compañeras de ex-presos políticos en el sur de Chile, identificando la transversalidad del género en la vida cotidiana y en espacios públicos y privados. A partir de la recopilación de testimonios orales de cinco mujeres que acompañaron a sus compañeros durante el encarcelamiento y que experimentaron el exilio, se busca reconstruir la forma en que estas vivencias son percibidas y significadas por sus protagonistas, contribuyendo así a la memoria colectiva y a la construcción de garantías de no repetición.
GIRA POR MÉXICO Y CUBA
La Dra. Yasna Yilorm es una de las beneficiarias del fondo temático para investigaciones con perspectiva de género del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y, como parte de las actividades de divulgación de su investigación, realizó una gira por universidades de México y Cuba.
En México, dictó la conferencia “Violencia Patriarcal en tiempos de dictadura: Historias de vida de mujeres compañeras de expresos políticos en el Sur de Chile (1973-1990)” en la Universidad Jesuita de Guadalajara. Además, realizó dos talleres de género dirigidos a estudiantes y docentes de la Universidad de Guadalajara, donde, también, participó en un encuentro sobre historias de vida en tiempos de dictadura. Durante su visita, además, sostuvo una reunión con la presidenta del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), con quien generó redes de colaboración y trabajo en conjunto.
Asimismo, en Cuba, la investigadora socializó los resultados de la investigación mediante dos conferencias en la Universidad de Matanzas y en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Además, en La Habana sostuvo un encuentro con la Directiva de la Federación de Mujeres Cubanas, con quienes intercambió experiencias y generó nuevos vínculos de cooperación académica.
“El intercambio académico fue muy fructífero. Tuve la oportunidad de compartir nuestra investigación en términos teóricos y metodológicos. Se divulgó igualmente el análisis de contenidos de las historias de vida de las compañeras. De igual modo, se dialogó acerca del impacto y de la proyección de estos resultados en la vida de las compañeras, en la memoria, en las Ciencias Sociales y Políticas y en los estudios con perspectiva de género. Se lograron crear redes importantes de trabajo para continuar con la investigación de manera colaborativa a nivel internacional. También hubo un intercambio de referencias bibliográficos significativo y de experiencias de vida muy enriquecedor. Mi gratitud a todas las universidades que me brindaron estos valiosos espacios de intercambio científico, en especial a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona por nombrarme parte del Comité de Género y del Comité de la Maestría de Género y Educación de la Sexualidad de dicha institución”, comentó la Dra. Yilorm.
AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN
Actualmente, el Proyecto “Subjetividades de mujeres compañeras de ex-presos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)” se encuentra en la etapa de análisis de resultados.
“Nos sentimos muy satisfechas con el avance de nuestra investigación. Estamos organizando la producción de dos artículos científicos. En cuanto a la exhibición del documental, organizaremos mesas redondas con el fin de compartir y profundizar, junto a la comunidad valdiviana, los resultados de nuestra investigación. De igual modo, rendiremos un merecido homenaje a las cinco compañeras participantes como heroínas de nuestra historia. Cabe resaltar que nos hemos mantenido en permanente contacto con ellas, lo cual nos ha permitido saber cómo se encuentran y cómo se han sentido tras la entrevista, siempre considerando que, al relatar vivencias traumáticas, es posible experimentar síntomas que pueden conducir a la revictimización. Nuestro plan de contención contempla este acompañamiento”, concluyó la Dra. Yilorm.
Los resultados del proyecto INGE-2024-16 serán socializados durante el segundo semestre de 2025 a través de diversas instancias, entre ellas, la exhibición de un documental que recoge parte de los testimonios y vivencias narradas por las mujeres entrevistadas. Estas acciones no solo permitirán socializar el conocimiento generado, sino también contribuir a una reflexión crítica sobre las violencias vividas por mujeres durante la dictadura y su impacto en las trayectorias de vida.
En el programa "La Libertad se Conquista" conversamos con la actual directora de Creación Artística, Dra. Marcela Hurtado. Con la que conversamos de la historia del departamento de Creación Artística, los desafíos de implementar este departamento dentro de la VIDCA y los avances que pudieron realizar durante estos últimos años.
Pueden revisar la entrevista completa en el siguiente video
Entre el 23 y el 29 de abril, el Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la Universidad Austral de Chile, llevó a cabo una serie de cinco talleres interdisciplinarios enfocados en la construcción participativa de guías para la investigación con perspectiva de género. Las sesiones, realizadas de manera virtual, fueron moderados por el equipo InES Género UACh junto a la Dra. Paula Núñez, especialista en estudios de género, y contaron con la participación de más de 25 personas de diversas áreas disciplinares.
La iniciativa tuvo como propósito construir, de forma colaborativa y conjunta, propuestas y recomendaciones operativas y prácticas que permitan integrar la perspectiva de género en investigación, desarrollo, innovación y/o creación artística, considerando las particularidades de cada disciplina.
Durante los talleres se abordaron cinco categorías de interés en la actividad académica: trabajo con personas, biodiversidad, tecnologías, laboratorios y sector productivo y de mercado. Lo anterior, con el objetivo de elaborar documentos prácticos y aplicables a la realidad de cada unidad académica, promoviendo así la integración de la perspectiva de género en los procesos de investigación en todas sus formas.
La coordinadora de InES Género UACh, Katherine Barriga, comentó la importancia de los aportes realizados por los y las académicas que participaron “los talleres fueron fundamentales para complementar el trabajo del manual y las guías que venimos desarrollando junto a Paula Núñez. Las discusiones fueron muy enriquecedoras, ya que permitieron vincular las temáticas propuestas inicialmente con la realidad cotidiana de las académicas y los académicos en sus diferentes disciplinas”.
Además, valoró la disposición de quienes asistieron a las sesiones de trabajo “la disposición de las y los académicos que participaron en esta instancia fue súper buena, siempre con la intención de aportar y valorando la importancia de la incorporación de la perspectiva de género tanto en la investigación como en las dinámicas de la universidad en general” agregó.
Las Guías para la Investigación con Perspectiva de Género complementarán el Manual para la Investigación con Perspectiva de Género, cuya publicación está prevista para este primer semestre. Estas acciones apuntan, además, a fortalecer los procesos de acreditación institucional de la UACh.
Durante más de un mes la directora del Departamento de Creación Artística y directora del proyecto InES Género UACh, Dra. Marcela Hurtado, participó de una pasantía en la Universidad de Autónoma de Barcelona en España, durante la estadía se realizaron diversas actividades académicas como cátedras en seminarios, la realización de clases, trabajo de investigación colaborativo, trabajo con tesistas, reuniones de coordinación entre la UACh y organizaciones españolas.
Esta pasantía se realizó durante el mes de febrero del 2025 y fue desarrollada en el marco del proyecto institucional InES Género UACh, por lo cual las actividades se enfocaron en investigación de género y la implementación de la equidad de género en el contexto de investigación y cultura universitaria. Esta estancia de investigación se desarrolló en la Universidad Autónoma de Barcelona, En el grupo de investigación de élite llamado “cuerpo y textualidad”.
Sobre la implementación de la equidad de género en entornos de investigación, la directora de Creación Artística de la UACh comentó algunas de las iniciativas implementadas en la Universidad Autónoma de Barcelona “entre las las prácticas que tienen las académicas de la Autónoma de Barcelona son distintos grupos de mujeres catedráticas, revisan los artículos de investigadoras más jóvenes para realizar las correcciones según la revista en la que vas en la que quieren publicar”.
En su calidad de Directora de Creación Artística de la UACh, la Dra. Marcela Hurtado, realizó diversas reuniones para generar instancias de cooperación artística e investigación entre universidades y organizaciones. “Trabajé con un grupo de investigación que está al alero de la Facultad de Filosofía y Letras de Humanidades, Filosofía y Letras, en el que pude trabajar con las investigadoras, Meri Torras, con calma Font de la Begoña Sáez, Caja Fuerte y con Laura. ¿Laura Benítez. Lo que hice fue sostener varias reuniones y conversaciones en torno a la práctica artística como generadora de conocimiento, en el fondo ahí el trabajo fue súper colaborativo”.
Durante el mes de marzo, la Dra. Yasna Yilorm, beneficiaria del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, realizó una gira académica por México y Cuba. En esta instancia, presentó los avances del Proyecto INGE-2024-16 “Subjetividades de mujeres compañeras de expresos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)”, a través de conferencias, talleres, reuniones y encuentros de vinculación internacional.
El objetivo del proyecto INGE-2024-16 es explorar las subjetividades de las mujeres compañeras de ex-presos políticos en el sur de Chile, identificando la transversalidad del género en la vida cotidiana y en espacios públicos y privados. A partir de la recopilación de testimonios orales de cinco mujeres que acompañaron a sus compañeros durante el encarcelamiento y que experimentaron el exilio, se busca reconstruir la forma en que estas vivencias son percibidas y significadas por sus protagonistas, contribuyendo así a la memoria colectiva y a la construcción de garantías de no repetición.
GIRA POR MÉXICO Y CUBA
La Dra. Yasna Yilorm es una de las beneficiarias del fondo temático para investigaciones con perspectiva de género del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y, como parte de las actividades de divulgación de su investigación, realizó una gira por universidades de México y Cuba.
En México, dictó la conferencia “Violencia Patriarcal en tiempos de dictadura: Historias de vida de mujeres compañeras de expresos políticos en el Sur de Chile (1973-1990)” en la Universidad Jesuita de Guadalajara. Además, realizó dos talleres de género dirigidos a estudiantes y docentes de la Universidad de Guadalajara, donde, también, participó en un encuentro sobre historias de vida en tiempos de dictadura. Durante su visita, además, sostuvo una reunión con la presidenta del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), con quien generó redes de colaboración y trabajo en conjunto.
Asimismo, en Cuba, la investigadora socializó los resultados de la investigación mediante dos conferencias en la Universidad de Matanzas y en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Además, en La Habana sostuvo un encuentro con la Directiva de la Federación de Mujeres Cubanas, con quienes intercambió experiencias y generó nuevos vínculos de cooperación académica.
“El intercambio académico fue muy fructífero. Tuve la oportunidad de compartir nuestra investigación en términos teóricos y metodológicos. Se divulgó igualmente el análisis de contenidos de las historias de vida de las compañeras. De igual modo, se dialogó acerca del impacto y de la proyección de estos resultados en la vida de las compañeras, en la memoria, en las Ciencias Sociales y Políticas y en los estudios con perspectiva de género. Se lograron crear redes importantes de trabajo para continuar con la investigación de manera colaborativa a nivel internacional. También hubo un intercambio de referencias bibliográficos significativo y de experiencias de vida muy enriquecedor. Mi gratitud a todas las universidades que me brindaron estos valiosos espacios de intercambio científico, en especial a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona por nombrarme parte del Comité de Género y del Comité de la Maestría de Género y Educación de la Sexualidad de dicha institución”, comentó la Dra. Yilorm.
AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN
Actualmente, el Proyecto “Subjetividades de mujeres compañeras de ex-presos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)” se encuentra en la etapa de análisis de resultados.
“Nos sentimos muy satisfechas con el avance de nuestra investigación. Estamos organizando la producción de dos artículos científicos. En cuanto a la exhibición del documental, organizaremos mesas redondas con el fin de compartir y profundizar, junto a la comunidad valdiviana, los resultados de nuestra investigación. De igual modo, rendiremos un merecido homenaje a las cinco compañeras participantes como heroínas de nuestra historia. Cabe resaltar que nos hemos mantenido en permanente contacto con ellas, lo cual nos ha permitido saber cómo se encuentran y cómo se han sentido tras la entrevista, siempre considerando que, al relatar vivencias traumáticas, es posible experimentar síntomas que pueden conducir a la revictimización. Nuestro plan de contención contempla este acompañamiento”, concluyó la Dra. Yilorm.
Los resultados del proyecto INGE-2024-16 serán socializados durante el segundo semestre de 2025 a través de diversas instancias, entre ellas, la exhibición de un documental que recoge parte de los testimonios y vivencias narradas por las mujeres entrevistadas. Estas acciones no solo permitirán socializar el conocimiento generado, sino también contribuir a una reflexión crítica sobre las violencias vividas por mujeres durante la dictadura y su impacto en las trayectorias de vida.
En el programa "La Libertad se Conquista" conversamos con la actual directora de Creación Artística, Dra. Marcela Hurtado. Con la que conversamos de la historia del departamento de Creación Artística, los desafíos de implementar este departamento dentro de la VIDCA y los avances que pudieron realizar durante estos últimos años.
Pueden revisar la entrevista completa en el siguiente video
Entre el 23 y el 29 de abril, el Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la Universidad Austral de Chile, llevó a cabo una serie de cinco talleres interdisciplinarios enfocados en la construcción participativa de guías para la investigación con perspectiva de género. Las sesiones, realizadas de manera virtual, fueron moderados por el equipo InES Género UACh junto a la Dra. Paula Núñez, especialista en estudios de género, y contaron con la participación de más de 25 personas de diversas áreas disciplinares.
La iniciativa tuvo como propósito construir, de forma colaborativa y conjunta, propuestas y recomendaciones operativas y prácticas que permitan integrar la perspectiva de género en investigación, desarrollo, innovación y/o creación artística, considerando las particularidades de cada disciplina.
Durante los talleres se abordaron cinco categorías de interés en la actividad académica: trabajo con personas, biodiversidad, tecnologías, laboratorios y sector productivo y de mercado. Lo anterior, con el objetivo de elaborar documentos prácticos y aplicables a la realidad de cada unidad académica, promoviendo así la integración de la perspectiva de género en los procesos de investigación en todas sus formas.
La coordinadora de InES Género UACh, Katherine Barriga, comentó la importancia de los aportes realizados por los y las académicas que participaron “los talleres fueron fundamentales para complementar el trabajo del manual y las guías que venimos desarrollando junto a Paula Núñez. Las discusiones fueron muy enriquecedoras, ya que permitieron vincular las temáticas propuestas inicialmente con la realidad cotidiana de las académicas y los académicos en sus diferentes disciplinas”.
Además, valoró la disposición de quienes asistieron a las sesiones de trabajo “la disposición de las y los académicos que participaron en esta instancia fue súper buena, siempre con la intención de aportar y valorando la importancia de la incorporación de la perspectiva de género tanto en la investigación como en las dinámicas de la universidad en general” agregó.
Las Guías para la Investigación con Perspectiva de Género complementarán el Manual para la Investigación con Perspectiva de Género, cuya publicación está prevista para este primer semestre. Estas acciones apuntan, además, a fortalecer los procesos de acreditación institucional de la UACh.
Concursos
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Ver todasAPOYOS INTERNOS
Ver todasVIDCA
Proyecto InES Género UACh Fondos Concursables 2023
Cierre: 27/11/2023
VIDCA
Convocatoria núcleos de innovación 2023
Cierre: 22/09/2023
UACh
Fondo de Aceleramiento Núcleos de Investigación de Excelencia en Desarrollo e Innovación
Cierre: 27/11/2022
Charla Informativa: Fondos InES Género 2024
Charla Informativa: Fondos InES Género 2024
Taller Concurso Asignación de Tiempo de Buque Oceanográfico 2024
Noticias
Ver todas05/07/2025
Entrevista: Dra. Marcela Hurtado Directora de Creación Artística
En el programa "La Libertad se Conquista" conversamos con la actual directora de Creación Artística, Dra. Marcela Hurtado. Con la que conversamos de la historia del departamento de Creación Artística, los desafíos de implementar este departamento dentro de la VIDCA y los avances que pudieron realizar durante estos últimos años.
Pueden revisar la entrevista completa en el siguiente video
05/06/2025
InES Género UACh desarrolló talleres interdisciplinarios para elaborar guías para la investigación con perspectiva de género
Entre el 23 y el 29 de abril, el Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la Universidad Austral de Chile, llevó a cabo una serie de cinco talleres interdisciplinarios enfocados en la construcción participativa de guías para la investigación con perspectiva de género. Las sesiones, realizadas de manera virtual, fueron moderados por el equipo InES Género UACh junto a la Dra. Paula Núñez, especialista en estudios de género, y contaron con la participación de más de 25 personas de diversas áreas disciplinares.
La iniciativa tuvo como propósito construir, de forma colaborativa y conjunta, propuestas y recomendaciones operativas y prácticas que permitan integrar la perspectiva de género en investigación, desarrollo, innovación y/o creación artística, considerando las particularidades de cada disciplina.
Durante los talleres se abordaron cinco categorías de interés en la actividad académica: trabajo con personas, biodiversidad, tecnologías, laboratorios y sector productivo y de mercado. Lo anterior, con el objetivo de elaborar documentos prácticos y aplicables a la realidad de cada unidad académica, promoviendo así la integración de la perspectiva de género en los procesos de investigación en todas sus formas.
La coordinadora de InES Género UACh, Katherine Barriga, comentó la importancia de los aportes realizados por los y las académicas que participaron “los talleres fueron fundamentales para complementar el trabajo del manual y las guías que venimos desarrollando junto a Paula Núñez. Las discusiones fueron muy enriquecedoras, ya que permitieron vincular las temáticas propuestas inicialmente con la realidad cotidiana de las académicas y los académicos en sus diferentes disciplinas”.
Además, valoró la disposición de quienes asistieron a las sesiones de trabajo “la disposición de las y los académicos que participaron en esta instancia fue súper buena, siempre con la intención de aportar y valorando la importancia de la incorporación de la perspectiva de género tanto en la investigación como en las dinámicas de la universidad en general” agregó.
Las Guías para la Investigación con Perspectiva de Género complementarán el Manual para la Investigación con Perspectiva de Género, cuya publicación está prevista para este primer semestre. Estas acciones apuntan, además, a fortalecer los procesos de acreditación institucional de la UACh.
05/05/2025
Directora de Creación Artística realizó pasantía en España
Durante más de un mes la directora del Departamento de Creación Artística y directora del proyecto InES Género UACh, Dra. Marcela Hurtado, participó de una pasantía en la Universidad de Autónoma de Barcelona en España, durante la estadía se realizaron diversas actividades académicas como cátedras en seminarios, la realización de clases, trabajo de investigación colaborativo, trabajo con tesistas, reuniones de coordinación entre la UACh y organizaciones españolas.
Esta pasantía se realizó durante el mes de febrero del 2025 y fue desarrollada en el marco del proyecto institucional InES Género UACh, por lo cual las actividades se enfocaron en investigación de género y la implementación de la equidad de género en el contexto de investigación y cultura universitaria. Esta estancia de investigación se desarrolló en la Universidad Autónoma de Barcelona, En el grupo de investigación de élite llamado “cuerpo y textualidad”.
Sobre la implementación de la equidad de género en entornos de investigación, la directora de Creación Artística de la UACh comentó algunas de las iniciativas implementadas en la Universidad Autónoma de Barcelona “entre las las prácticas que tienen las académicas de la Autónoma de Barcelona son distintos grupos de mujeres catedráticas, revisan los artículos de investigadoras más jóvenes para realizar las correcciones según la revista en la que vas en la que quieren publicar”.
En su calidad de Directora de Creación Artística de la UACh, la Dra. Marcela Hurtado, realizó diversas reuniones para generar instancias de cooperación artística e investigación entre universidades y organizaciones. “Trabajé con un grupo de investigación que está al alero de la Facultad de Filosofía y Letras de Humanidades, Filosofía y Letras, en el que pude trabajar con las investigadoras, Meri Torras, con calma Font de la Begoña Sáez, Caja Fuerte y con Laura. ¿Laura Benítez. Lo que hice fue sostener varias reuniones y conversaciones en torno a la práctica artística como generadora de conocimiento, en el fondo ahí el trabajo fue súper colaborativo”.
Perfiles
Ver todasDocumentos
Ver todosBases Becas Tesis de Postgrado VIDCA - Dirección de Estudios de Postgrado
Resolución N° 3/2021 VIDCA
Resolución VIDCA N° 11/2023
Las funciones de este departamento son:
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos.
Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos y procesos de creación artística.
En conjunto con su Comité Asesor, este departamento trabajará en la propuesta de una política de Creación y mecanismos para la valorización de las actividades de creación realizadas por los académicos.