El pasado 24 de marzo, a las 9:30 hrs, se llevó a cabo el Seminario “Derechos en acción: Claves para la equidad de género” en el Aula Magna 1 del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt. La actividad contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Macarena Gré, y la Dra. Bárbara Flores, especialista en microeconometría aplicada, economía laboral, género y cuidados.
Durante su intervención, la Seremi Gré presentó sobre la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, y destacó la relevancia de generar espacios de diálogo para la reflexión y el avance de políticas públicas.
“Agradecemos poder ser parte permanente de estos espacios donde podemos conversar con la comunidad sobre lo que hemos logrado, pero también sobre lo que nos queda por avanzar. Es un momento para reflexionar sobre cómo éramos y cómo era nuestra vida antes de todos estos espacios. Sin duda, mirando al futuro, tenemos un mejor país para nuestras niñas, porque sabemos que cuando las mujeres avanzan, Chile avanza”, comentó la Seremi.
Por su parte, la Dra. Flores ofreció la charla magistral “Mercado del trabajo: Brechas de género desde una perspectiva feminista”, en la que analizó las desigualdades de género, edad, clase y territorio en el mercado laboral chileno. En su intervención, la experta subrayó la importancia de la pertinencia territorial y del diálogo con sus distintas realidades.
“Siempre es importante la pertinencia territorial (…) escuchar las experiencias de las y los colegas aquí en Puerto Montt ha sido muy enriquecedor, tanto para avanzar en la investigación sobre el mercado laboral como para promover el acceso de las mujeres a sus derechos en este ámbito”, expresó.
Dentro del Seminario, también se dio a conocer la Cuenta Pública 2023-2024 del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh”. Katherine Barriga, coordinadora de InES Género UACh, destacó la relevancia de realizar este tipo de actividades en los distintos territorios para fortalecer la presencia del proyecto en todos los espacios.
“Quisimos realizar nuestra primera actividad del año académico en la Sede Puerto Montt y, al mismo tiempo, aprovechar la ocasión para compartir nuestra Cuenta Pública 2023-2024, como una forma de valorar la representación de este territorio y tener presencia no solo en Valdivia, lo cual es fundamental y parte de los objetivos de trabajo de nuestro proyecto”, concluyó Barriga.
El seminario, que reunió a académicas/os, estudiantes e integrantes de la comunidad, fue una importante oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de equidad de género, tanto en las políticas públicas como en el mercado laboral chileno.
Todo un éxito resultó la décima versión del Congreso Futuro los Ríos, esta importante actividad científica contó con la participación de más de 300 asistentes quienes, pudieron conocer sobre ciencia abierta, ciencia ciudadana y desarrollo urbano sostenible. Con la destacada participación de presentadores y presentadoras de Chile, Francia, Estados Unidos, Costa Rica y España.
En el tema de ciencia abierta participaron Eva Méndez (Universidad Carlos III de Madrid), Saray Córdoba Gonzáles (Universidad de Costa Rica) y Patricia Muñoz, (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID). En cuanto al tema de ciencia ciudadana se presentaron Guido Núñez (Antrophocene Institute California Estados Unidos), Daniela Bustos (Universidad Austral de Chile) y Luís Gómez (Campus Patagonia Universidad Austral de Chile). Sobre Desarrollo urbano sostenible, los asistentes mostraron gran interés con las presentaciones del destacado urbanista francés Frank Boutté, Ignacio Rodríguez (director del Centro de Humedales) y Antonio Zumelzu (Universidad Austral de Chile).
Esta versión fue posible gracias al trabajo colaborativo de la Universidad Austral de Chile, junto a la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, la Delegación Presidencial de Los Ríos, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Ilustre Municipalidad de Valdivia
La actividad se realizada en el espacio “La Leñera” ubicado en el Campus Cultural de la Universidad Austral de Chile contó con la participación de autoridades regionales como la Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, Dra. Ángara Zambrano, quien comentó que “para nuestra universidad es realmente una alegría y un orgullo apoyar una iniciativa tan importante por diez años, como es el Congreso Futuro Los Ríos, que acerca la ciencia a la ciudadanía de la región de los Ríos”.
En tanto el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística explicó que “ha sido una jornada muy enriquecedora para todos los participantes de este Congreso y de todas las actividades asociadas al mismo. Y la verdad es que contentísimo, porque refleja claramente en el quehacer de nuestra universidad y más aún cuando podemos tener invitadas e invitados internacionales de excelencia”.
Sobre la importancia de la realización del Congreso Futuro Los Ríos el Senador Alfonso De Urresti explicó que “en materia de ciencia, innovación, investigación de futuro, no se admiten las discrepancias desde el punto de vista izquierda - derecha o de gobierno - oposición, sino que son desafíos que nos van a afectar a todos como la inteligencia artificial o el cambio climático, por ejemplo. Van a cruzar transversalmente una sociedad y ahí tiene que estar el Congreso Futuro para discutir y plantearnos los desafíos de los impactos que va a tener en la sociedad.
En cuanto al delegado presidencial Jorge Alvial valoró la unión de distintas entidades que lograron la organización de esta versión del Congreso Futuro Los Ríos “como Delegación Presidencial quisimos ser parte de esta importante actividad científica, por lo que tomamos el desafío de esta oportunidad de ejecutar junto con la Universidad Austral de Chile, con fondos del Gobierno Regional, apoyo de empresas, con el Senado, con el Congreso, con la Comisión, Desafíos de Futuro, entre otros”.
Destacados Invitados Internacionales y Nacionales:
En su décima versión el Congreso Futuro Los Ríos pudo contar con destacados investigadores e investigadoras, tanto de nuestro país como desde distintos países, entre los que se destacó la doctora Eva Méndez de la Universidad Carlos III de Madrid, fue una de las invitadas internacionales, gracias al proyecto InES Ciencia Abierta de la UACh, la que comentó que para ella “es un privilegio estar en este lugar tan maravilloso, hablando del futuro, de la investigación y el futuro de la evaluación científica para crear no solo la humanidad que queremos, sino también la ciencia que queremos, gracias a la Universidad Austral de Chile que me invitado a participar en este evento”.
En lo que respecta los académicos locales, desde la UACh la Dra. Daniela Bustos fue una de las panelistas locales que participó en esta décima versión, quién indicó que “en los congresos tradicionales se explican a fondo la investigación en sí, el Congreso Futuro es reconectarse con la sociedad y preguntarnos un poco para qué estamos haciendo ciencia ¿Qué es lo que la sociedad necesita de nosotros?, ¿Cuáles son las preguntas más urgentes?” concluyó.
El gran número de asistentes al evento habla de una comunidad interesada por conocer sobre el estado del arte de la ciencia y de la importancia de esta para mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades.
El proyecto institucional InES Ciencia Abierta realizará su “Segunda Jornada de Ciencia Abierta UACh”, el día 16 de enero desde las 10:00 horas hasta las 13:00 horas,en el Salón Jorge Millas del edificio Nahamías del Campus Isla Teja. Esta actividad contará con la participación especial de Eva Mendez de la Universidad Carlos III de Madrid (Miembro de la Coalición para el Avance en la Evaluación de la Investigación), Saray Córdoba de la Universidad de Costa Rica (Socia honoraria de Latindex) y Patricia Muñoz subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En esta actividad se tratarán tres aspectos de la ciencia abierta, los que son: CienciaAbierta: Claves para Impulsar el Futuro de la Investigación, Ciencia Abierta en Acción: Estrategias y Herramientas para Compartir, Colaborar y Avanzar en Investigación y Política de Acceso Abierto de ANID: Cambios Clave que Definirán el Futuro de la Investigación en Chile.
Es importante destacar que la segunda jornada es totalmente gratuita y abierta a toda la comunidad universitaria de la UACh, las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.office.com/r/0TCxiHqKh5?origin=lprLink
También puedes seguir la actividad de manera remota en el siguiente link:
https://reuna.zoom.us/webinar/register/WN_4WrJPFmjTeS8JfJfPrl9ig#/registration
Programa detallado
Este jueves 16 de enero, a las 10:00hrs, se realizará un nuevo Ciclo de Diálogos Colectivos: “Salud Comunitaria y Género” en la Casa de las Mujeres y Diversidad. La actividad es organizada por el Proyecto InES Género UACh y cuenta con el apoyo del Departamento de Género, Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Valdivia.
En esta oportunidad se conversará en torno a la Salud Comunitaria en investigación con perspectiva de género y con implicancia social. Para ello, se contará con la participación de tres destacadas expositoras que actualmente se encuentran desarrollando proyectos e investigaciones en esta área.
La Dra. Cynthia Vergara, directora alterna de InES Género UACh y académica del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina UACh, dará a conocer los resultados de su investigación postdoctoral, enfocada en la perspectiva de género y lineamientos para centros de salud familiar inclusivos.
Por su parte, la Dra. Belkys Amador, académica del Instituto de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería UACh y beneficiaria de InES Género UACh, compartirá los principales avances de su proyecto INGE-2024-02: “Desarrollo de prótesis funcional para amputación parcial de pie (trasmetatarsal y de Chopart) y propuesta de protocolo para pruebas”, orientado a la creación de una prótesis funcional para amputaciones parciales de pie debido a la patología de pie diabético.
Finalmente, la Mg. Daniela Urrutia, académica del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina UACh y beneficiaria de InES Género UACh, presentará y dará un contexto teórico de su proyecto INGE-2024-15: “Cuerpo y violencias, representaciones en la memoria de las mujeres mayores”. Además, en su intervención, buscará plantear colectivamente acciones desde una perspectiva interseccional, orientadas a terminar con el edadismo y machismo que enfrentan las mujeres mayores.
El Ciclo de Diálogos Colectivos: “Salud Comunitaria y Género” comenzará a las 10:00hrs del jueves 16 de enero en la Casa de las Mujeres y Diversidad, ubicada en Arauco 905. La actividad es completamente gratuita y abierta a todo publico sin necesidad de inscripción previa.
Concursos
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Ver todasAPOYOS INTERNOS
Ver todasVIDCA
Proyecto InES Género UACh Fondos Concursables 2023
Cierre: 27/11/2023
VIDCA
Convocatoria núcleos de innovación 2023
Cierre: 22/09/2023
UACh
Fondo de Aceleramiento Núcleos de Investigación de Excelencia en Desarrollo e Innovación
Cierre: 27/11/2022
Charla Informativa: Fondos InES Género 2024
Charla Informativa: Fondos InES Género 2024
Taller Concurso Asignación de Tiempo de Buque Oceanográfico 2024
Noticias
Ver todas03/28/2025
Se Realizó el Seminario “Derechos en Acción: Claves para la Equidad de Género” en la Sede Puerto Montt UACh
El pasado 24 de marzo, a las 9:30 hrs, se llevó a cabo el Seminario “Derechos en acción: Claves para la equidad de género” en el Aula Magna 1 del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt. La actividad contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Macarena Gré, y la Dra. Bárbara Flores, especialista en microeconometría aplicada, economía laboral, género y cuidados.
Durante su intervención, la Seremi Gré presentó sobre la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, y destacó la relevancia de generar espacios de diálogo para la reflexión y el avance de políticas públicas.
“Agradecemos poder ser parte permanente de estos espacios donde podemos conversar con la comunidad sobre lo que hemos logrado, pero también sobre lo que nos queda por avanzar. Es un momento para reflexionar sobre cómo éramos y cómo era nuestra vida antes de todos estos espacios. Sin duda, mirando al futuro, tenemos un mejor país para nuestras niñas, porque sabemos que cuando las mujeres avanzan, Chile avanza”, comentó la Seremi.
Por su parte, la Dra. Flores ofreció la charla magistral “Mercado del trabajo: Brechas de género desde una perspectiva feminista”, en la que analizó las desigualdades de género, edad, clase y territorio en el mercado laboral chileno. En su intervención, la experta subrayó la importancia de la pertinencia territorial y del diálogo con sus distintas realidades.
“Siempre es importante la pertinencia territorial (…) escuchar las experiencias de las y los colegas aquí en Puerto Montt ha sido muy enriquecedor, tanto para avanzar en la investigación sobre el mercado laboral como para promover el acceso de las mujeres a sus derechos en este ámbito”, expresó.
Dentro del Seminario, también se dio a conocer la Cuenta Pública 2023-2024 del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh”. Katherine Barriga, coordinadora de InES Género UACh, destacó la relevancia de realizar este tipo de actividades en los distintos territorios para fortalecer la presencia del proyecto en todos los espacios.
“Quisimos realizar nuestra primera actividad del año académico en la Sede Puerto Montt y, al mismo tiempo, aprovechar la ocasión para compartir nuestra Cuenta Pública 2023-2024, como una forma de valorar la representación de este territorio y tener presencia no solo en Valdivia, lo cual es fundamental y parte de los objetivos de trabajo de nuestro proyecto”, concluyó Barriga.
El seminario, que reunió a académicas/os, estudiantes e integrantes de la comunidad, fue una importante oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de equidad de género, tanto en las políticas públicas como en el mercado laboral chileno.
01/29/2025
Universidad Austral de Chile lidera adjudicación de Fondecyt Regular en la zona sur de Chile
En total son 27 las investigaciones que se podrán desarrollar en la Universidad Austral de Chile con la reciente obtención de financiamiento por parte de la iniciativa Fondecyt Regular. Es así como la UACh lidera la macro zona sur respecto a la adjudicación en esta línea de financiamiento. A estas 27 propuestas se agregan también los 22 proyectos como institución secundaria.
Estos proyectos abordarán distintas áreas del conocimiento como ingeniería, educación, sociología, agronomía, química, ciencias jurídicas, entre otros. Nomina_seleccionados_REG2025 UACh
El Vicerrector (i) de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Alex Romero, destacó el trabajo que se ha hecho para lograr este alto número de adjudicaciones “Como Universidad es muy gratificante haber adjudicado estos 27 proyectos de investigación Fondecyt Regular, lo cual nos posiciona como líderes en postulaciones adjudicada en la macrozona sur. Este importante logro de investigadoras/es de la UACh, reflejan el nivel de excelencia de la ciencia que se realiza y se articula en nuestra casa de estudios”, expresó el Dr. Romero.
“El desarrollo de estas propuestas, apoyarán de forma significativa durante 3 o 4 años, las líneas de investigación de las/os directoras/es y co-investigadores de cada proyecto, sustentando además la docencia de pre y postgrado, vinculación con el medio y desarrollo de nuevas ideas de innovación en cada área de la ciencia. Cabe señalar el significativo número de adjudicaciones UACh como entidad secundaria, originada a partir de la activa colaboración científica de nuestras/os académicas/os con otras instituciones a lo largo del país”, resaltó.
Conozca la lista de propuestas adjudicadas a la Universidad Austral de Chile, en la siguiente tabla:
Nº PROYECTO | INVESTIGADOR/A RESPONSABLE | GRUPO DE EVALUACIÓN | FACULTAD | |
1250475 | AH-HEN LAN-TIN-SAM, KONG SHUN | INGENIERÍA 3 | CIENCIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS | Assessing the potential health-promoting properties and functional-technological characteristics of native Chilean colored potato processed through application of emergent alternative drying techniques. |
1250027 | ALMONACID ZAPATA, FABIÁN PATRICIO | HISTORIA | FILOSOFÍA Y HUMANIDADES | Capitalismo, naturaleza y valor en el sur de Chile: modelos de negocios globalizados en la silvicultura y agricultura, 1973-2024. |
1251670 | ARENAS BERMUDEZ, JORGE PATRICIO | INGENIERÍA 1 | CIENCIAS DE LA INGENIERÍA | A study on the leisure noise exposure of young people to headphone and earphone use: application to personal audio systems and video games |
1250081 | BRAVO LINARES, CLAUDIO MARCELO | QUÍMICA 2 | CIENCIAS | Impacts of particulate trace metals following flood events in central Chile |
1250695 | BURGOS AGUILERA, RAFAEL AGUSTIN | SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL | CIENCIAS VETERINARIAS | Andrographolide as a Modulator of Mitochondrial ROS: A Therapeutic Approach to Mitigating D-Lactate Effects on bovine polymorphonuclear leucocytes during Synovitis in Acute Ruminal Acidosis |
1250463 | CLUNES MUÑOZ, JOHN CHRISTOPHER | AGRONOMÍA | CIENCIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS | Adjusting soil nitrogen dynamics by pore system function to upgrade soil fertility for sustainable nitrogen applications |
1251173 | CONCHA MEYER, ANIBAL ANDRÉS | INGENIERÍA 3 | CIENCIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS | Exploring the Mechanisms of Atmospheric Cold Plasma Activated Water Interactions with Antibiotic-Resistant Listeria monocytogenes for Enhanced Food Safety in Food Products and Food Contact Surfaces |
1250429 | DEL REAL CONTRERAS, IRENE | CS. DE LA TIERRA | CIENCIAS | Seeing the big picture: A Mineral System approach for understanding the metallogenesis of the San Antonio-Tugal-Talcuna-Arqueros Cu-Ag megadistrict, northern Chile |
1250995 | ESTAY CABRERA, SERGIO ANDRÉS | AGRONOMÍA | CIENCIAS | Understanding insect-pests spread in heterogeneous landscapes: empirical evaluations to inform future management |
1250270 | GALAZ RUIZ, JUAN ALBERTO | EDUCACIÓN INICIAL-ESCOLAR | FILOSOFÍA Y HUMANIDADES | Profesoras y profesores agentes: abriendo caminos de desarrollo profesional en contextos de evaluación docente |
1250835 | GUTIÉRREZ CROCCO, FRANCISCA PAZ | SOCIOLOGÍA | CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS | ¿Medioambiente versus trabajadores? Los efectos de la crisis climática en el régimen de control laboral |
1251543 | JESSEN REYES, GERDHARD LEONARD | CS. DE LA TIERRA | CIENCIAS | Geomicrobiological landscape across the Andean Convergent boundary and beyond |
1251952 | LAMAS AICON, MACARENA ALEJANDRA | EDUCACIÓN INICIAL-ESCOLAR | MEDICINA | Fondos de Identidad del estudiantado migrante y rol de la escuela en la construcción del Self. |
1252137 | MORALES, LETICIA | CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS | CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES | The judicialization of health: epistemic challenges for judicial intervention in health disputes |
1250392 | MORENO VILLOSLADA, IGNACIO | QUÍMICA 1 | CIENCIAS | Solid foams and films based on copolymers of styrene sulfonate, glycidyl methacrylate, and other (meth)acrylate monomers: effects of aromatic-aromatic interactions in materials properties |
1252083 | MUÑOZ TRONCOSO, GERARDO OCTAVIO | EDUCACIÓN INICIAL-ESCOLAR | FILOSOFÍA Y HUMANIDADES | Descolonizar la escuela intercultural: aproximación crítica desde actores educativos en territorio mapuche |
1250780 | NIECHI GAETE, IGNACIO ALFREDO | BIOLOGÍA 3 | CIENCIAS | A novel ETAR/SRC/NOX1 signaling pathway promoting invadopodia formation and aggressiveness of gallbladder cancer cells |
1251835 | NUÑEZ NAVARRO, JOSÉ JOEL | INTER – TRANS DISCIPLINARIO | CIENCIAS | Intersections between Genomics and Philosophy of Biology: How Symbiotic Relationships in a Holobiont Face Environmental Challenges and Shape Biological Individuality? |
1250388 | OTONDO RUIZ, FELIPE ANDRÉS | ARTES Y ARQUITECTURA | CIENCIAS DE LA INGENIERÍA | Aplicaciones creativas y educacionales de grabaciones de paisajes sonoros naturales |
1250345 | PILQUIMAN VERA, MARISELA JEANETTE | GEOGRAFÍA Y URBANISMO | CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS | Crisis rural y turismo de base local en cuencas hidrográficas de las regiones de Los Ríos y Lagos, sur de Chile |
1251432 | PIÑONES VALENZUELA, MARÍA ANDREA | CS. DE LA TIERRA | CIENCIAS | Drifting along: Testing the role of ocean circulation as a driver of bottom-up control of the northern Antarctic Peninsula food web |
1251271 | SAAVEDRA GALLO, GONZALO RODOLFO | ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA | FILOSOFÍA Y HUMANIDADES | Grandes hombres y grandes mujeres en el espacio marino-costero. Una investigación antropológica sobre la vida económica y los territorios-mercado en Chile. |
1251202 | SANDAÑA GOMEZ, PATRICIO ALEJANDRO | AGRONOMÍA | CIENCIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS | Simulating N nutritional status of potato crops in temperate and tropical environments with the crop simulation model SUBSTOR-potato |
1251215 | SILVA BAEZ, ANDREA XIMENA | AGRONOMÍA | VIDCA | Comparative Genomics and Microbial Diversity of Native and Introduced Bumblebee Species in Chile: Insights from human-induced land-use change |
1250911 | TRAVERSO MUNNICH, ANA CAROLINA | LINGÜÍSTICA, LITERATURA YFILOLOGÍA | FILOSOFÍA Y HUMANIDADES | Voces travestidas: narrativa y desviaciones del género |
1250678 | VARGAS CHACOFF, LUIS HUMBERTO | BIOLOGÍA 1 | CIENCIAS | Understanding the impact of microplastic pollution on physiology of native and exotic fish under thermal increasing conditions |
1250496 | VENEGAS CASTILLO, RODOLFO GUSTAVO | INGENIERÍA 1 | CIENCIAS DE LA INGENIERÍA | Wave propagation in multiscale poroelastic metamaterials |
01/20/2025
Más de 300 personas asistieron al Congreso Futuro Los Ríos 2025
Todo un éxito resultó la décima versión del Congreso Futuro los Ríos, esta importante actividad científica contó con la participación de más de 300 asistentes quienes, pudieron conocer sobre ciencia abierta, ciencia ciudadana y desarrollo urbano sostenible. Con la destacada participación de presentadores y presentadoras de Chile, Francia, Estados Unidos, Costa Rica y España.
En el tema de ciencia abierta participaron Eva Méndez (Universidad Carlos III de Madrid), Saray Córdoba Gonzáles (Universidad de Costa Rica) y Patricia Muñoz, (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID). En cuanto al tema de ciencia ciudadana se presentaron Guido Núñez (Antrophocene Institute California Estados Unidos), Daniela Bustos (Universidad Austral de Chile) y Luís Gómez (Campus Patagonia Universidad Austral de Chile). Sobre Desarrollo urbano sostenible, los asistentes mostraron gran interés con las presentaciones del destacado urbanista francés Frank Boutté, Ignacio Rodríguez (director del Centro de Humedales) y Antonio Zumelzu (Universidad Austral de Chile).
Esta versión fue posible gracias al trabajo colaborativo de la Universidad Austral de Chile, junto a la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, la Delegación Presidencial de Los Ríos, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Ilustre Municipalidad de Valdivia
La actividad se realizada en el espacio “La Leñera” ubicado en el Campus Cultural de la Universidad Austral de Chile contó con la participación de autoridades regionales como la Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, Dra. Ángara Zambrano, quien comentó que “para nuestra universidad es realmente una alegría y un orgullo apoyar una iniciativa tan importante por diez años, como es el Congreso Futuro Los Ríos, que acerca la ciencia a la ciudadanía de la región de los Ríos”.
En tanto el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística explicó que “ha sido una jornada muy enriquecedora para todos los participantes de este Congreso y de todas las actividades asociadas al mismo. Y la verdad es que contentísimo, porque refleja claramente en el quehacer de nuestra universidad y más aún cuando podemos tener invitadas e invitados internacionales de excelencia”.
Sobre la importancia de la realización del Congreso Futuro Los Ríos el Senador Alfonso De Urresti explicó que “en materia de ciencia, innovación, investigación de futuro, no se admiten las discrepancias desde el punto de vista izquierda - derecha o de gobierno - oposición, sino que son desafíos que nos van a afectar a todos como la inteligencia artificial o el cambio climático, por ejemplo. Van a cruzar transversalmente una sociedad y ahí tiene que estar el Congreso Futuro para discutir y plantearnos los desafíos de los impactos que va a tener en la sociedad.
En cuanto al delegado presidencial Jorge Alvial valoró la unión de distintas entidades que lograron la organización de esta versión del Congreso Futuro Los Ríos “como Delegación Presidencial quisimos ser parte de esta importante actividad científica, por lo que tomamos el desafío de esta oportunidad de ejecutar junto con la Universidad Austral de Chile, con fondos del Gobierno Regional, apoyo de empresas, con el Senado, con el Congreso, con la Comisión, Desafíos de Futuro, entre otros”.
Destacados Invitados Internacionales y Nacionales:
En su décima versión el Congreso Futuro Los Ríos pudo contar con destacados investigadores e investigadoras, tanto de nuestro país como desde distintos países, entre los que se destacó la doctora Eva Méndez de la Universidad Carlos III de Madrid, fue una de las invitadas internacionales, gracias al proyecto InES Ciencia Abierta de la UACh, la que comentó que para ella “es un privilegio estar en este lugar tan maravilloso, hablando del futuro, de la investigación y el futuro de la evaluación científica para crear no solo la humanidad que queremos, sino también la ciencia que queremos, gracias a la Universidad Austral de Chile que me invitado a participar en este evento”.
En lo que respecta los académicos locales, desde la UACh la Dra. Daniela Bustos fue una de las panelistas locales que participó en esta décima versión, quién indicó que “en los congresos tradicionales se explican a fondo la investigación en sí, el Congreso Futuro es reconectarse con la sociedad y preguntarnos un poco para qué estamos haciendo ciencia ¿Qué es lo que la sociedad necesita de nosotros?, ¿Cuáles son las preguntas más urgentes?” concluyó.
El gran número de asistentes al evento habla de una comunidad interesada por conocer sobre el estado del arte de la ciencia y de la importancia de esta para mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades.
Perfiles
Ver todasDocumentos
Ver todosBases Becas Tesis de Postgrado VIDCA - Dirección de Estudios de Postgrado
Resolución N° 3/2021 VIDCA
Resolución VIDCA N° 11/2023
Las funciones de este departamento son:
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos.
Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos y procesos de creación artística.
En conjunto con su Comité Asesor, este departamento trabajará en la propuesta de una política de Creación y mecanismos para la valorización de las actividades de creación realizadas por los académicos.